Cultura

Muere Manuel Nieto Cumplido, el gran sabio de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Como canónigo archivero del Cabildo estudió el monumento y escribió obras de referencia

Manuel Nieto Cumplido, en el Archivo de la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde trabajó de 1972 a 2016 Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una gran parte del conocimiento de la Mezquita-Catedral de Córdoba se ha apagado este jueves 18 de noviembre. Quedan sus libros, pero Manuel Nieto Cumplido , durante 45 años canónigo archivero y el mayor conocedor del gran monumento, ha fallecido en Córdoba.

Ha muerto con 86 años y después de una vida consagrada al sacerdocio y al conocimiento de un monumento que analizó con más ahínco y profundidad que nadie, y que dejó en varios libros ahora imprescindibles. ¿El gran sabio de la Mezquita-Catedral? «Eso me atribuyen, pero no estoy seguro. Realmente, nadie ha tenido el privilegio de trabajar en el edificio que uno va estudiando cada día», dijo en 2009, en una de las muchas entrevistas que concedió a ABC.

El funeral se celebrará en la Catedral de Córdoba este sábado 20 de noviembre a las 10.30, presidido por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández . El alcalde de Córdoba, José María Bellido , ha lamentado en Twitter su fallecimiento tras reconocer su legado intelectual y su bondad personal.

Manuel Nieto Cumplido había nacido el 10 de agosto de 1935 en Palma del Río . Dos sacerdotes marcaron allí su vocación: José Rodríguez, capellán del hospital de San Sebastián, le inculcó el amor por la Historia y Carlos Sánchez Centeno, párroco de la Asunción, le inició en la archivística. Se ordenó sacerdote el 21 de junio de 1959.

Puso en práctica aquellos conocimientos enseguida, porque al ordenarse lo enviaron de coadjutor a Peñarroya-Pueblonuevo y luego sería párroco. Una de las tareas de un sacerdote es organizar el archivo de la parroquia y él lo hizo allí y en una buena parte de la Sierra de Córdoba . En 1966 llegó a Córdoba como profesor del seminario San Pelagio.

En 'La Mezquita, joya bizantina' mostró las influencias heleníticas y romanas en la construcción del monumento

Siguió dedicando tiempo a su pasión por los archivos y la historia y en 1972 quedó libre la plaza de archivero de la Catedral y se convocó, como fue característico tantos años en la Iglesia, una oposición que él ganó. Para entonces ya era numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles de Artes de Córdoba, donde ha dejado gran huella.

Su incansable tarea también lo llevó a la política. Entre finales de la década de 1970 y principios de la siguiente fue delegado provincial en Córdoba del Ministerio de Cultura y después representó a la Iglesia de Andalucía en la comisión mixta con la Junta para el patrimonio religioso .

Para entonces ya había sumado a sus estudios eclesiástico el de una licenciatura en Filosofía y Letras, y más tarde obtendría el Doctorado en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Su lema para trabajar en el Archivo de la Mezquita-Catedral, como repetía, era una frase en italiano: 'I cataloghi prima di tutto'. Por sus manos pasaron 57.786 documentos que se estudiaron, catalogaron y conservaron como merecen en su 45 años de archivero. Se jubió en 2016, con más de ochenta años, aunque, como decía, era sólo dejar el trabajo diario, porque seguía consagrado a su pasión.

Manuel Nieto Cumplido, durante una entrevista con ABC en 2019 Valerio Merino

Pero su profunda inquietud le llevó también a hacerse preguntas sobre la Mezquita-Catedral y su naturaleza. «Más de cuarenta años entrando y saliendo todos los días dejan huella», afirmó. Compró primero todos los libros que pudo sobre el gran monumento, y llegó a reunir 2.000. y luego escribió sobre él.

La mayor de sus obras fue 'La Mezquita-Catedral de Córdoba', que publicó de forma lujosa y en un gran volumen la Obra Social y Cultural de Cajasur en 1999 y que después ha vuelto a salir al mercado como un libro imprescindible por todo el conocimiento que volcó.

«Creo que hago una obra pastoral: enseñar al que no sabe. Lo malo es que se creen que lo sé todo. Y yo no sé todo», dijo en una entrevista en 2009

Fue su obra de referencia, pero también escribió otras como 'La Mezquita de Córdoba, joya bizantina ', en el que demostró la influencia del arte romano oriental y del helenismo en los omeyas que comenzaron a construir el gran templo. Firmó artículos en varias ocasiones en ABC Córdoba.

Trabajó además en el Archivo General del Obispado de Córdoba y en el Museo Diocesano, entre otras instituciones. Su trabajo quedó resumido en 'Memoria archivística de la Catedral de Córdoba (1614-2015). Allí clasificó las acciones legales y los estatutos del Cabildo, los inventarios de visitas generales, las actas capitulares, los misales romanos , los manuscritos y los expedientes de limpieza de sangre que en otro tiempo fueron fundamentales.

También estudió los libros de música y corales, y de aquella labor llegó a ser director de la Schola Gregoriana Cordubensis . Fue autor además de 'Islam y cristianismo', 'Historia de la Iglesia en Córdoba (1146-1326)', 'La persecución religiosa en Córdoba (1931-1939)', 'Córdoba, patrimonio de santidad', 'Palma del Río en la Edad Media (855-1503)' y 'San Jerónimo de Valparaíso' .

Su última obra es el 'Corpus medievale cordubense' , una obra en siete tomos que muestra todas las referencias a la ciudad de Córdoba en textos de esta época de todo el mundo a partir del siglo XII , y en la que empezó a trabajar en 1970.

Manuel Nieto Cumplido, en la biblioteca de su casa Valerio Merino

Cuando le preguntaron por el conocimiento, Manuel Nieto Cumplido contestó: «Nos debiera hacer mejores. En este asunto tiene mucho el mundo de la cultura, y también, si se dirige correctamente, el mundo de la religión. A pesar de que estemos en un momento de laicismo , la religión impregna labores de respeto al nombre de Dios , a la propiedad ajena, de no mentir y ser verdaderos, la comprensión del prójimo. Esos valores que desarrolló el humanismo cristiano convirtiéndose en cultura propia de Europa».

Decía de Córdoba que «es mejor reconocer que uno no sabe las cosas. El saber o el poder siempre suscita envidias . Esto es muy humano». Manuel Nieto Cumplido pensaba al final de su vida que hacía «una obra pastoral: enseñar al que no sabe. Lo malo es que se creen que lo sé todo . Y yo no sé todo». Mucho lo dejó escrito en sus libros antes de que se apagara su voz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación