CONGRESO SOBRE LOS MOZÁRABES

Los mozárabes mantuvieron el nexo de cohesión en la Córdoba andalusí

El arqueólogo Juan Murillo señala en su segunda jornada que pasaron a ocupar la periferia

Juan Murillo, durante su conferencia sobre las comunidades mozárabes en Córdoba ABC

Félix R. Cardador

La segunda jornada del II Congreso sobre Historia de los Mozárabes , que promueve la Diócesis de Córdoba, permitió ayer rastrear , tanto a través de las fuentes bibliográficas como de los hallazgos arqueológicos, la presencia de los cristianos en la ciudad de Córdoba durante el período de dominación musulmana . Especialmente interesante fue la ponencia que protagonizaron el profesor de Arqueología de la UCO Alberto León y el arqueólogo de la Gerencia de Urbanismo , Juan Murillo, que abordaron la pervivencia material de la cultura mozárabe en las ciudades andalusíes a través del caso de Córdoba. Murillo , que fue el encargado de leer la ponencia, reconoció la dificultad que tienen los arqueólogos para detectar esos restos materiales y diferenciarlos de los del resto de comunidades, algo que también ocurre en el caso de los sefardíes.

El arqueólogo recordó que tras la conquista musulmana de la ciudad, las comunidades cristianas y judías , a las que se permitió mantener su credo, se ubicaron en los alrededores . «Se les permitía la confesión a cambio de un pago, pero no hubo convivencia en igualdad , sino unas duras condiciones para los ‘dimmies’», explicó el arqueólogo. También aseguró Murillo que la presencia de cristianos y judíos debió ser mayoritaria hasta mediados del siglo IX y aclaró que «la comunidad cristiana, tras perder sus privilegios, no tuvo una actitud homogénea», de tal modo que algunos «se convirtieron al islam para evitar las cargas tributarias, otros se integraron y otras fueron más reacios a esa merma de su capacidad económica». Según el arqueólogo, mantuvieron «su cohesión como grupo y Córdoba se mantuvo como símbolo de los cristianos».

Murillo también explicó que existen varias fuentes bibliográficas que detallan los espacios religiosos de los cristianos en el siglo IX y X y todos se ubican en lo que entonces eran las afueras Córdoba , pues fue el lugar donde se les permitió reabrir iglesias . Murillo explicó que la ciencia arqueológica no ha permitido por ahora datar ninguno de estos templos que aparecen en la bibliografía y la hipótesis que cuenta con mayor apoyo es la que sitúa la antigua Basílica de los Tres Santos en lo que hoy es la iglesia de San Pedro. De otras como San Eulogio, San Cipriano o Santa Eulalia de Mérida se sabe su nombre pero no su ubicación. La arqueología sí permite conocer gracias a las necrópolis halladas en los arrabales, que la población cristiana se fue reduciendo en el siglo X de forma paulatina y sus comunidades fueron residiendo en zonas más periféricas.

La segunda jornada del Congreso no sólo permitió abordar el mundo mozárabe desde la perspectiva arqueológica, sino también desde la lengua y la literatura . Desde ese enfoque, la académica de la Historia y catedrática de la Complutense María Jesús Viguera rastreó la presencia de la Mezquita de Córdoba en los textos árabes . Según Viguera, son numerosas las referencias sobre el origen del edificio y la partición que se hizo de la iglesia de San Vicente en un primer momento, una cuestión que aparece en textos anónimos como la ‘Ajbar Machmúa’ del siglo IX o el ‘Fath Al-Ándalus’. Según Viguera, la presencia de la Mezquita se rastrea en biografías , tratados de geografía y en los libros de carácter literario . En ellos se transmiten informaciones de cómo era la iglesia en su interior o sobre su tamaño, ya que se califica de grande, algo que va en consonancia con los hallazgos arqueológicos anunciados en los últimos días. «Las referencias fundacionales aparecen en todos estos libros y autores», explicó la catedrática, que también ha estudiado la influencia de las fuentes orales en esos escritos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación