AGRICULTURA

Montilla-Moriles calificó en 2018 el 70% de su vino en un contexto de pérdida de viñedos

El Consejo Regulador, preocupado al caer la superficie cultivada por debajo de las 5.000 hectáreas

Viñedos de la denominación de origen Montilla-Moriles JESÚS PRIETO

Pablo Cruz

La preocupante situación que vive desde hace años el viñedo en Córdoba se agravó aún más durante 2018. El número de hectáreas continuó cayendo el pasado ejercicio, así como la cifra de agricultores que se dedican a la vid y las exportaciones de vino que se realizaron desde las cooperativas y las bodegas del Sur de la provincia. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles acaba de publicar su informe de balance de 2018, un documento que recoge un pormenorizado análisis de la situación del sector al que ha tenido acceso ABC.

Según este estudio, el número de hectáreas existentes el pasado año en los 16 municipios que forman parte del marco se quedó en las 4.822. Se trata de 179 menos que en 2017 , lo que en términos relativos supone un descenso del 3,5 por ciento . Estos dígitos son los más bajos en toda la serie histórica, al mismo tiempo que es la primera vez que la superficie de viñedo en la zona de la DOP se queda por debajo de las 5.000 hectáreas. La tendencia en los últimos años ha estado marcada claramente por la pérdida de explotaciones de un cultivo con un gran arraigo histórico en Córdoba. En 2006 el marco estaba constituido por un total de 7.733 hectáreas , 2.911 más que en la actualidad. Esto supone que en un ciclo temporal de 12 años ha desaparecido cerca de un 38 por ciento del viñedo . La comparación es peor aún si se toma como referencia el momento más álgido de Montilla-Moriles a finales de los años 70 cuando se rozaban las 20.000 hectáreas productoras de vino.

Menos productores

Este escenario ha venido acompañado por una importante reducción de los agricultores que apuestan por este cultivo. Las estadísticas oficiales indican que el año pasado había contabilizados un total de 1.883 productores . En relación a 2017 hay 101 menos (-5%), al mismo tiempo que respecto a 2006 la reducción ha sido de 1.662 empresarios (-47%), es decir, casi el doble que en el presente. El informe ofrece datos de cada una de las localidades que se integran en la zona de protección . La población líder tanto en superficie como en el número de viticultores es Montilla , que en 2018 contaba con un área de 1.842 hectáreas y se contabilizaban 719 viticultores. El segundo y el tercer lugar son para Aguilar de la Frontera , con 794 hectáreas y 318 productores, y Montemayor , con 358 hectáreas y 213 recolectores.

De todo el vino elaborado el año pasado se calificó un 69 por ciento , es decir, 167.530 hectolitros, lo que supone algo más de 19 por ciento menos que en 2017. El secretario general del Consejo Regulador, Enrique Garrido , informó de que este año calculan que se calificarán unos 251.000 hectolitros, en torno a un 78 por ciento de toda la producción, que se espera que ronde los 320.000 hectolitros. Este dirigente del organismo regulador calificó de « preocupante » el hecho que se siga perdiendo superficie en el marco. La mayor rentabilidad de otros cultivos , principalmente el olivar, como consecuencia del menor precio de la uva, y la falta de relevo generacional en las plantaciones son las principales causas de este fenómeno, en su opinión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación