Caza mayor
Las monterías en Córdoba se «contagian» con el Covid-19 y celebrarán menos batidas por los gastos extras
El 17 de octubre arranca una temporada marcada por la crisis de precios en la carne y la caída de venta de puestos
El próximo sábado se levantará la veda para la caza mayor en Andalucía. Arrancará así una temporada montera , que se cerrará el 14 de febrero de 2021 , donde las batidas están más que garantizadas, pero que se celebrarán en menor número respecto a otras ediciones, frenando así la recuperación del sector como consecuencia de las limitaciones y problemas derivados de la crisis del coronavirus .
Al contrario de lo que ocurrió durante el estado de alarma, donde se consideró la caza como actividad esencial para permitir a los cazadores salir al campo y frenar la proliferación de conejos y jabalíes en aquellas zonas declaradas en alerta cinegética , las monterías no tendrán esa consideración por su componente deportivo y de ocio. Esto implica que en caso de que haya municipios cordobeses confinados, como es el caso actual de Almodóvar del Río , sus habitantes no podrán abandonar el municipio para acudir a las monterías que hayan contratado previamente.
La Federación Andaluza de Caza (FAC) ha informado de este extremo a sus socios, recordándoles que sí podrán moverse dentro de sus términos municipales para cazar en aquellas zonas declaradas en alerta cinegética y que, en el caso de Córdoba , afecta a veinte municipios por plaga de conejos y toda la provincia por la emergencia cinegética declarada por el jabalí .
Fuentes consultadas por ABC señalan que hay entre los monteros cordobeses «muchas ganas por salir a cazar», aunque tendrán menos oportunidades ante los augurios que señalan una temporada corta en batidas tanto para jabalíes como para ciervos .
Protocolos y declaraciones responsables
Uno de los condicionantes que hará que se celebren menos monterías es la obligación de todos los organizadores de estas cacerías -los orgánicos en el argot montero- de fijar un protocolo para evitar los contagios de coronavirus. Ello implica hacer un coste adicional en material higiénico sanitario , así como restricciones para celebrar comidas al aire libre, que tendrán que ser organizadas por empresas acreditadas y que cumplan con el protocolo establecido.
El responsable del Área Cinegético-Forestal de Asaja Córdoba, Tomás Jurado , indicó que la responsabilidad de los organizadores de hacer cumplir el protocolo anti Covid, que implica adoptar medidas para todos los actores de la montería, desde arrieros, rehaleros, veterinarios o postores, supone unos gastos extra que «hará que las monterías de menos aforo, las pequeñitas que suelen organizar muchas sociedades de cazadores, no se celebren este año». Es decir, la denominadas monterías sociales serán las más afectadas y las que, con toda probabilidad, no se celebrarán este año como consecuencia de las restricciones del coronavirus.
Los organizadores tienen que asumir costes extras para cumplir el protocolo anticovid obligatorio
Aparte de las medidas de seguridad y de control sanitario, cada participante de las monterías que se celebren deberá aportar una declaración jurada indicando que no está contagiado . Sin la presentación de este documento a los organizadores no podrá ocupar su puesto ni tomar parte activa de la batida.
Cae la venta de puestos
El otro factor, consencuencia también de la pandemia del Covid-19, que hará que este año se celebren menos batida está en la crisis de los precios de la carne. Para muchos organizadores la venta de canales es más que una fuente de financiación : es la única fórmula que tienen para costear las monterías en el caso de sociedades deportivas que no buscan el lucro con la venta de puestos. Al perderse esta vía de financiación se quedan sin recursos para organizar monterías sociales o de bajo coste , que buscan hacer asequible y accesible esta práticia al mayor número de aficionados.
La crisis del coronavirus ha saturado el mercado de la carne montera, que se ha quedado sin salidas. En el arranque de la temporada la cotización del kilo de carne de venado está a 1,2 euros , cuando en los últimos años ha tenido siempre un arranque próximo a los cuatro euros que, conforme avanza la temporada de caza mayor y se han abastecido los principales mercados, empieza a devaluarse su precio. Es decir, el kilo de carne de venado se pagará el próximo sábado un 70 por ciento menos que en el arranque de la pasada campaña montera.
Con un inicio de precios por los suelos, insostenibles, y una previsión de que no vayan a remontar, son muchos los orgánicos que ha reducido sus monterías y otros tantos los que han decidido suspenderlas.
Por último, otro factor que denota que se celebrarán menos monterías este año es la venta de puestos para los cazadores. Los orgánicos consultados prevén una campaña «mala», en algunos casos con una bajada de ventas de hasta un 65 por ciento respecto al año pasado. Al contrario de año anteriores, donde los organizadores acudían en septiembre a Intercaza , que este año no se ha celebrado, con casi todo vendido para rematar en la feria cinegética sus últimos puestos, este año la falta de promoción, el miedo a los contagios y la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia ha enfriado el ritmo de las ventas .
Noticias relacionadas