Día Internacional

Así son las montañas de Córdoba: suaves en Sierra Morena y escarpadas en la Subbética

La Tiñosa, cerca de Priego, es la cumbre de la provincia con sus 1.570 metros de altitud

La Tiñosa ABC

R. V. M.

Se celebra hoy el Día Internacional de las Montañas , una iniciativa de las Naciones Unidades para resaltar la importancia de proteger estos enclaves , especialmente afectados por el cambio climático y la sobreexplotación. En las regiones montañosas vive en torno al 15 por ciento de la población mundial.

Córdoba es una provincia con una orografía compleja . Está atravesada en su centro, en el eje Este-Oeste, por Sierra Morena , mientras que en el Sur sobresalen las últimas estribaciones de la Cordillera Bética , además de otras serranías apartadas como en Santa Eufemia . Sin embargo, no existen montañas de gran altitud y todas ellas son relativamente accesibles. Estas son las principales.

La Tiñosa

Tiene un nombre feo como pocos , pero a cambio posee una belleza singular y única en la provincia. Sus 1.470 metros de altura colocan a la Tiñosa como la cumbre de la provincia . Se trata de una montaña exenta, lo que hace que destaque sobre el entorno. Ubicada a pocos kilómetros de Priego de Córdoba, es el objetivo de espectaculares estampas, especialmente cuando está nevada.

Al estar dentro de un parque protegido, acceder a la cumbre sólo se puede hacer mediante los caminos señalados y con el correspondiente permiso de la Junta de Andalucía.

Durante la subida se pueden observar rasgos del paisaje y elementos geológicos de gran interés , así como rocas formadas en edades y contextos muy diferentes entre sí. De entre estos geotemas, destacan el manantial de La Milana, las Radiolaritas de los Jarales, la Torta Periglacial y la Cueva del Morrión. El recorrido hasta la cima oculta otros tesoros de carácter botánico, como una isla geobotánica en la que crecen plantas y hongos que no son propios de estos terrenos.

Sierra de Rute

Muy cerca se encuentra la Sierra de Rute, un conjunto de picos que se encuentran entre los más elevados de la provincia. Ahí están, por ejemplo, Sierra Alta (1.326 m.), la Sierra de Las Cruces (1.270 m.) y el Morrón de El Salvador (1.170 m.).

Existe una gran diversidad de flora y fauna que pone de manifiesto la importancia de mantener las montañas: búho real, cernícalo, águila perdicera, ratonero, azor o gavilán entre las aves, además del halcón peregrino que es el símbolo del Parque Natural de las Sierras Subbéticas y el Buitre Leonado. Entre los mamíferos, destacan el jabalí, tejones, liebres y conejos , hurones, jinetas y zorros, así como alguna cabra montesa.

En la flora sobresalen el romero , el esparto, la aulaga, tomillo, coscoja, matagallo o enebros; en las zonas más umbrías se encuentra también el quejigo, el majuelo, la cornicabra, la madreselva y esporádicos ejemplares de arces o madroños .

Picacho de Cabra

El picacho de Cabra es una impresionante mole de piedra que domina la localidad de la que toma el nombre, también en la Subbética, con sus 1.217 metros de altitud.

En la falda del picacho se encuentra la sima de Cabra , una sima vertical de -116 metros de profundidad y unos 20 metros de diámetro- que aparece nombrada en El Quijote, la novela de Miguel de Cervantes.

Sierra Morena

En la Sierra Morena cordobesa , un macizo desgastado por el tiempo, las elevaciones son mucho menores y rondan los 800 metros como máximo.

Consta de varios enclaves que foman una línea continua dentro de la Sierra Morena andaluza. Por ejemplo, la Sierra de Cardeña tiene algunas de las mayores elevaciones en los Picos Colmena (828 m) y Pingajo (805 m).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación