POBLACIÓN AUTÓCTONA
Montalbán de Córdoba suma el mayor porcentaje de España de vecinos «de pura cepa»
Córdoba es la provincia de España con menor movilidad geográfica, según los últimos datos del INE
En Montalbán de Córdoba sus habitantes pueden presumir de ser todos paisanos de «pura cepa» . No en vano es el municipio de España con más de 500 habitantes con mayor porcentaje de población residente nacida en esa misma localidad . De los 4.473 habitantes en el padrón a 1 de enero de 2016, 3.915 habían nacido en el municipio, es decir, el 88% . Los «otros» montalbeños apadronados son nacidos en otro municipio, en otra provincia, en otra comunidad o en otro país.
En el conjunto de España, Montalbán ocupa el puesto número 12 en porcentaje de autóctonos , solo superado por pueblos muy pequeños. Curiosamente, entre los 25 pueblos con mayor porcentaje, los de mayor tamaño son cordobeses: Doña Mencía (puesto 20,87% de población alóctona sobre un total de 4789 habitantes) y Villanueva de Córdoba (puesto 25, 86% de población autóctona sobre un total de 9005 habitantes.
Al sociólogo del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) Eduardo Moyano la noticia no le sorprende «en absoluto». En su opinión, Córdoba reúne las condiciones para fijar la población en sus municipios, como es el caso de Montalbán. La provincia cuenta con «una estructura de pueblos grandes que facilitan bastante la sostenibilidad de la residencia», a lo que se suma «unos servicios públicos bien dotados y una economía bastante diversificada ».
Un pueblo con empleo
El alcalde de Montalbán , Miguel Ruz , tampoco se extraña ante el hecho de que ninguno de sus vecinos quiera abandonar el municipio para labrarse un futuro mejor o materializar su proyecto de vida. El empleo es la clave . «Somos el pueblo con la tasa de paro más baja de Andalucía », sostiene el regidor, que indica que, dependiendo de la evolución de las campañas agrarias el índice de paro oscila entre el 5 y el 10 por ciento de la población activa.
El campo mantiene ocupados a los montalbeños durante todo el año debido a la diversificación de sus cultivos . Así, en verano, en pleno agosto, cuando la actividad agraria es muy baja, en Montalbán se recoge la uva .
Acabada la vendimina, se inicia la siembra del ajo , cultivo por el que es famoso este municipio, el principal productor de ajo de Andalucía y segundo de España . Junto a las labores de siembra también arranca en otoño la campaña del verdeo de la aceituna , que se prolonga con la recolección más tarde de la aceituna para aceite.
Acabada la recolección en invierno, la actividad se vuelca a las distintas almazaras del municipio, donde se elaboran los aceites rumbo al mercado nacional y extranjero. Y al llegar la primavera, a mediados de mayo, arranca la recolección del ajo, que da empleo a los jornaleros durante la recogida y a los trabajadores de las distintas industrias de conservas que trabajan con el producto de temporada para su exportación al extranjero.
El ajo, el vino y la aceituna dan de comer a Montalbán durante todo el año
Esa economía diversificada de la que hablaba Moyano se cumple a rajatabla en Montalbán. Aunque la mayor parte de sus vecinos trabajan en el campo, hay otros sectores que suponen un importante nicho de empleo, como las industrias agroalimentarias , que van desde la elaboración de productos en conserva para su exportación hasta los distintos obradores ubicados en el municipio. «Tenemos varias empresas dedicadas a la elaboración de postres y dulces, y algunas como Heladería Montalbán que dan empleo a más de 50 personas », señala el regidor montalbeño.
El sociólogo del IESA aporta otro dato para avalar la baja movilidad geográfica de Córdoba y, en concreto, de Montalbán: las insfraestructuras de comunicación . El regidor montalbeño confirma esta apreciación. «En los últimos 15 años se han mejorado las comunicaciones de Montalbán, de forma que tenemos a tiro de piedra grandes urbes como Málaga, Córdoba, Sevilla o Antequera ».
Para Moyano esto permite «que cualquier autónomo, sea pintor o que tenga una empresa de reparaciones, pueda trasladarse a trabajar a Córdoba o Sevilla. Las infraestructuras viarias y lo bien comunicada que está Montalbán te permiten vivir en tu pueblo y trabajar fuera ».
Menos extranjeros
Córdoba, a su vez, es la provincia donde mayor porcentaje de autóctonos existe en toda España , esto es, donde mayor número de personas residen en su municipio de nacimiento. Un 70% de los residentes en la provincia lo hacen en su municipio de nacimiento. La segunda es Jaén, con un 68%; la tercera es Albacete, con un 63%.
Moyano da su punto de vista como sociólogo para explicar el caso de Córdoba. En la provincia, y sobre todo en la capital, se ha instalado una clase media con unos sueldos holgados que han permitido sortear la crisis económica. «Hay una renta media que permitir resisitir las crisis , medio se puede sobrevivir con salarios bajos », señala.
Además, hay una generación muy importante de funcionarios asentada en la capital que han invertido en vivienda pensando en sus hijos, lo que ha fijado la población en Córdoba. Eso sí, «no sabemos cuánto va a durar esta situación», ya que las siguientes generaciones no poseen el nivel adquisitivo de sus padres.
Otro dato de interés es que la provincia de Córdoba es, a su vez, con un 2,57% de población extranjera , la segunda con menor porcentaje de extranjeros. Solo Jaén tiene menos, el 2,53%. Ambas muy por debajo de la media en España. En todo el país, el 10% de la población son extranjeros.
Para el sociólogo del IESA el bajo porcentaje de extranjeros tiene una explicación lógica. «La población de fuera va a sitios donde haya oportunidades de empleo . No vienen a Córdoba porque no hay un proyecto de vida claro para ellos» . Por eso, es «lógico» que la población extranjera, lejos de crecer se haya desplomado en Córdoba durante la crisis.
Simplemente hicieron las maletas en busca de un sitio con más oportunidades de trabajo, sacrificando una ciudad y una provincia «en la que se vive razonablemente muy bien», sentencia Moyano. Siempre y cuando se tenga trabajo, claro está.