Agricultura
Molturar aceite de aguacate, la nueva oportunidad para las almazaras de Córdoba
La tecnología es la misma y permite tener la maquinaria más tiempo activa
Una almazara de Iznájar , Quintana Luque , ha iniciado los trámites ambientales precisos para incrementar la gama de productos que pueden pasar por su planta de producción. El expediente, público, se encuentra en estos momentos en fase de información.
Se suma a otras empresas, como Balcón del Sur , de Lucena , que han optado por abrirse a nuevos caminos relacionados con un fruto que ya no hay que ir a buscar lejos porque existe una gran producción asentada a muy pocos kilómetros.
La explicación es económica. Las almazaras que se dedican al aceite de oliva precisan de una fuerte inversión en tecnología y maquinaria que solamente se utiliza durante dos meses al año , el tiempo que dura la molienda de cada campaña de recogida de la aceituna .
La firma, en su memoria, explica que introducir el aceite de aguacate entre su producción le permitirá ganar rentabilidad en un momento en el que el consumo de aceite de oliva ha descendido y que los precios del producto estrella del campo andaluz no son los que llegaron a ser.
La clave se encuentra en un informe del Instituto de la Grasa , una entidad pública que es una referencia científica para todo el sector oleícola. Los responsables de esta organización, ligada al Centro Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC ), probaron a producir aceite de aguacate con distintas variedades pero con la misma tecnología (y apenas unos ajustes propios del producto que se manipula) que se tiene para el olivar. Y el experimento tuvo éxito.
El procedimiento de tratamiento del producto es muy similar al que se realiza con la aceituna
Los investigadores llegaron a la conclusión de que no es preciso realizar grandes inversiones en un momento en que la producción de aguacate andaluz se encuentra plenamente asentada en los mercados. La materia prima no es preciso buscarla en el otro lado del océano. Se ecuentra apenas a unas horas de viaje en camión porque la comunidad es una potencia en este tipo de actividades agrícolas tradicionalmente ligadas a climas tropicales y subtropicales .
Anualmente, Andalucía produce -datos de 2020- unas 80.000 toneladas de aguacate gracias a la estructura agrícola de las provincias del litoral. Se trata de un cultivo en franca expansión con incrementos anuales de dos dígitos . El 60 por ciento de la superficie plantada se encuentra en la provincia de Málaga y el 22 por ciento en la de Granada aunque existe un creciente número de explotaciones en zonas como Cádiz o Huelva.
Andalucía produce casi el 80 por ciento del aguacate nacional que se vende, casi en su totalidad, en la Unión Europea con grandes clientes como Francia . El producto de primera calidad,en sus distintas variedades (la más común se llama Haas) es que el que se vende en las tiendas de alimentación como frutos enteros a caballo de la extensión de uso de este producto para ensaladas o por la popularización de recetas mexicanas como el guacamole.
La almazara de la provincia de Córdoba en concreto que está tramitando los permisos ambientales para esta finalidad asegura que pretende molturar 1,5 millones de kilogramos de aguacates anualmente que se suman a los 2,5 millones de kilos de aceituna que forman parte de su actividad tradicional.
El procedimiento, explica, es básicamente el mismo que el olivar con leves diferencias relacionadas con el tratamiento que se realiza del fruto. Primero existe una fase de molienda en el que el producto va completo, hueso y piel incluido , aunque con un tanto por ciento de agua para que se produzca una molturación en húmedo, se decanta y entra en centrifugadoras para separar el aceite del orujo que produce el aguacate y su almacenamiento final en bodegas.
La firma explica que se utiliza materia prima adquirida, fundamentalmente, a productores de la provincia de Málaga sobre tipos 2 y 3 de producto. Sin embargo, la principal actividad de la planta seguirá siendo la tradicional, el aceite de oliva.
La empresa que está desarrolando los permisos asegura que produce unas 500 toneladas de aceite , 2.000 de orujo y con las nuevas previsiones unas 150 tonadas de aceiote y otras 300 de orujo de aguacate. La planta tiene una extensión de unos 10.000 metros cuadrados.
Noticias relacionadas