CULTURA

Mitos del pasado: Manolete y Ricardo Molina en el recuerdo

Córdoba ha celebrado este año el centenario del nacimiento del diestro y el poeta

Fotografía antigua de Manolete en una muestra VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

A un lado del Guadalquivir, la Córdoba casi perdida de Manolete, la ciudad estoica, limpia, elegante a fuerza de silenciosa y meditabunda. Al otro lado, el futuro, el arte que no se desvela por la mirada o por el oído sino por el cerebro que descifra lo que percibe. Entre el recuerdo del mito y el C3A que se inauguró a finales de 2016 pero que ha visto este año crecer sus primeras exposiciones y actividades ha oscilado 2017, un año en que la cultura de Córdoba sigue sin levantar demasiado el vuelo tras el duro golpe de la pérdida de la Capitalidad Cultural.

La nostalgia es la medicina que emplea la mente para curar la melancolía de que las cosas ya no salgan bien. Para evadirse de un presente que no gusta ni llega a la altura de aquel pasado que es perfecto precisamente por vivir en el recuerdo las neuronas tienden trampas en que el corazón cae. Córdoba recordó en 2017 con justicia a su mito más universal del siglo XX: Manuel Rodríguez «Manolete» , que además de uno de los grandes toreros de todos los tiempos limpió las lágrimas a millones de españoles en los años más duros de la postguerra, se alzó como icono estético con el rostro afilado, el perfil hierático y la cicatriz en la mejilla izquierda y se ganó la inmortalidad cuando la cornada de «Islero» en Linares le confirmó la gloria que se había ganado en España y en México.

Este último mes, Córdoba saldó su deuda histórica con Manolete, declarándolo Hijo Predilecto de la ciudad

Mientras la Fiesta en Córdoba bordea el coma profundo con una Feria que ya tiene el carácter de simbólico y con empresas que rara vez terminan sus contratos acuciadas por los malos resultados, la ciudad miró orgullosa a Manolete, cien años después de su nacimiento, y recordó una y otra vez sus tardes de gloria , su figura como escultura efímera en el aire y su ejemplo de fama austera y sobria. Lo hizo en las exposiciones que se acercaron a él , tanto en los objetos personales (no faltó uno de sus famosos coches, verdaderos hitos de su época) como en la visiones que otros tenían de él, en citas tan sorprendentes como la de los caricaturistas.

Después de un año asomándose a las exposiciones fotográficas, Córdoba saldó por fin con Manolete una deuda histórica: lo declaró en diciembre Hijo Predilecto , en un acto que contó con el apoyo de toda la comunidad taurina de la ciudad aunque se quedara sin la unanimidad política por el voto en contra de Ganemos Córdoba y de Izquierda Unida.

Uno de los pilares de Cántico

Para recordar la gloria del pasado se miró también al poeta Ricardo Molina, del que también se cumplía el centenario . Fue uno de los pilares fundamentales del grupo Cántico y el primero en morir, aunque en vida fue de los más aclamados por los lectores y por los críticos. Los lectores pudieron asomarse a las «Elegías de Sandua» en una edición facsímil promovida por el Ayuntamiento. El estreno de su auto sacramental «El hijo pródigo» ha desvelado además a un autor lleno de lirismo y profundidad al que habrá que seguir mirando. Eso sí, se olvidó al pintor Miguel del Moral.

Mientras, el alma viva de Cántico, Pablo García Baena , custodio de la memoria de sus compañeros, fue dos veces doctor Honoris Causa : por la Universidad de Salamanca y más tarde por la de Córdoba.

El presente no fue siempre tan grato. Córdoba perdió otra galería de arte: Carmen del Campo , que desde su fundación hacía más de una década había funcionado como un faro para la cultura y para la creación, y no sólo con las exposiciones, sino con actividades de todo tipo. Al otro lado del río, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) comenzó con su actividad . Quienes se acercaron pudieron asomarse a Pepe Espaliú y al arte conceptual de Yoko Ono para terminar el año sin olvidar la poesía visual. La Junta no se ha olvidado de su gran proyecto, aunque pasará tiempo hasta que cuaje para el común de los cordobeses, que este año disfrutaron de Medina Azahara iluminada .

Mitos del pasado: Manolete y Ricardo Molina en el recuerdo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación