Coronavirus Córdoba
La mitad de los casos de urgencia del Reina Sofía son patologías respiratorias agudas
El centro sanitario registra una caída de casos de emergencia y pide un uso responsable de los recursos
Un centro volcado en la detección y atención a personas que podrían estar sufriendo la Covid-19 . Esa es en estos momentos la situación de lo que entra por la puerta del Hospital Universitario Reina Sofía en el primer dintel de referencia: la puerta del servicio de Urgencias. Casi la mitad de los casos que se registran en estos momentos en el primer triaje que se realiza en las instalaciones del hospital son patologías respiratorias agudas.
El centro sanitario de referencia de la provincia de Córdoba asegura que, cada jornada, pasan por las urgencias hospitalarias unos 150 casos urgentes. Eso implica que unas 75 pacientes entran en el hospital con síntomas posibles con la Covid-19, la enfermedad que causa el famoso coronavirus cuyo nombre exacto es SARS-Cov-2. Hacer una estimación es complejo dado el comportamiento de la epidemia, con un número progresivos de casos.
La existencia de una dolencia respiratoria aguda no significa la existencia directa de un caso de Covid-19. Ni siquiera, según la última actualización remitida por el Ministerio de Sanidad, obliga a los médicos a ordenar que se realice una prueba de detección de la enfermedad. El protocolo ordena que solo se lleven a cabo estas pruebas, llamadas PCR , a las personas hospitalizadas con cuadro clínico de infección respiratoria aguda o que cumplan los criterios de ingreso hospitalario. En el caso de que la personas que entre por la puerta del hospita sea un sanitario, sociosanitario o pertenezca a un servicio esencial (policías, bomberos, etcétera), se ordena que se haga la prueba sea cual sea la gravedad de la infección.
Los responsables del centro sanitario aseguran que en la actual situación no se puede hablar de un problema de uso masivo de las urgencias. De hecho, el número de pacientes que han pasado por las instalaciones del Reina Sofía es de un sesenta por ciento por debajo de la actividad media del mes de marzo. Fuentes oficiales del centro sanitario han agradecido a los cordobeses (e insistido en el mensaje) del uso responsable de los recursos disponibles.
La sanidad pública ha modificado actualmente sus protocolos de trabajo de forma que se ha cambiado de fecha todo lo que era posible centrando las operaciones en aspectos muy concretos: casos urgentes, partos o cirugías relacionadas con el cáncer. En materia de nuevos nacimientos, por ejemplo, se han atendido 127 nacimientos durante los 17 días posteriores al estado de alarma, una media de 7,4 nacimientos diarios. Una media superior a la de meses anteriores sin que exista una explicación clara de por qué se produce este hecho.
El Reina Sofía ha contratado en estos momentos a 178 personas más con el objetivo de reforzar la actividad asistencial . Se trata de 158 profesionales asistenciales (facultativos, enfermería, celadores, técnicos de rayos, laboratorio...) y veinte contrataciones relacionadas con lavandería, alojamiento o administración.
Noticias relacionadas