Monumentos de Córdoba

Misterios de Medina Azahara: ¿Cuántos millones de piedras fueron necesarias para construirla?

La producción 'La ciudad perdida de Al Ándalus' responde a esa pregunta y a otras, como cuántos habitantes tuvo

Así muestra el esplendor de Medina Azahara el documental 'La ciudad perdida de Al Ándalus'

Un proyecto tecnológico descubre la Medina Azahara que Córdoba no puede ver

Imagen de una de las infografías del documental 'Medina Azahara, la ciudad perdida de Al Ándalus' ABC

Baltasar López

Movistar ha estado emitiendo el documental ' Medina Azahara , la ciudad perdida de Al Ándalus', dirigido por Stéphane Bégoin y Thomas Marlier. Esta producción, que ya se emitió en Francia en febrero en France Tv Pro 5, se dio a conocer en octubre de 2020, cuando se anunció el inicio de su rodaje .

Se trata de una atractiva y cuidada pieza audiovisual por la que pasan destacados expertos en la ciudad palatina , que es Patrimonio de la Humanidad . Permite conocer, además, algunos datos que corroboran su grandiosidad.

En el documental , por ejemplo, Felix Arnold , director científico del Instituto Arqueológico Alemán (entidad que ha trabajado en los últimos años en el yacimiento), señala que es « muy interesante que se trajeran hasta aquí [Medina Azahara] 6.000 [bloques] de piedra todos los días » para la construcción de la ciudad palatina.

Esa cifra, sigue, es « impresionante ». «En total, se trajeron unos once millones de piedras» para levantar esta urbe. «Es la misma cantidad que para la gran piramide de Guiza », ejemplifica.

En 'Medina Azahara, la ciudad perdida de Al Ándalus' , entre otras cuestiones que se abordan, está la población que pudo llegar a tener . El director del yacimiento, Antonio Vallejo , la responde, si bien, antes se hacen una serie de consideraciones. El propio Vallejo, antes de plantear una cifra, arranca advirtiendo de que hay que tener en cuenta que Medina Azahara no tiene que ser visto como un palacio, sino como «una enorme ciudad».

Más de 4.300 capiteles

A lo largo del documental, se explica que los textos medievales no arrojan pistas sobre cuántas personas pudieron residir en esta urbe. Por ellos, los investigadores buscan una contestación « observando el edificio más importante de cualquier ciudad musulmana , la mezquita ».

El trabajo de campo, sigue esta pieza audiovisual, se completa «con una reconstrucción virtual» del templo religioso que tuvo la ciudad palatina. Para ello, también se analizó la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Infografía del Salón Rico que se muestra en el documental ABC

Vallejo explica que, tomando como unidad de medida, las « pequeñas alfombras que cada fiel » utilizaba para el rezo que « medirían un metro cuadrado », se calcula que «podían rezar simultáneamente 600 personas». En 'Medina Azahara, la ciudad perdida de Al Ándalus', se explica que, en base a la capacidad de la mezquita de la ciudad palatina y al citado método de cálculo, «los arqueólogos puedieron estimar la población total de Medina Azahara».

«Entre el personal del palacio y la población que vivía fuera de la medina, hablar de unas 10.000 ó 12.000 personas no sería una cifra exagerada», asegura el director del yacimiento .

Esta producción apunta otros datos sobre la majestuosidad que llegó a tener Medina Azahara. Así, explica que sumaba «4.313 columnas , de mármol blanco, gris o rosa, de acuerdo a los documentos contemporáneos». « Hubo otros tantos capiteles con el nombre del artesano que los hizo», sigue el documental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación