La Mirada Económica de ABC Córdoba
Javier García del Río, presidente de Sareb: «No veo que haya una amenaza clara para la recuperación inmobiliaria»
Señala, en el foro organizado por este periódico, que el 'banco malo', público-privado, debe dejar de operar en 2027
El presidente de Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria, que se conoce coloquialmente como 'banco malo'), Javier García del Río, ha sido el protagonista de una nueva cita de la Mirada Económica de ABC Córdoba , celebrada hoy, 18 de noviembre, en el hotel Palacio del Bailío. Este foro de reflexión sobre la economía cordobesa cuenta con el patrocinio de Aceitunas Torrent, Ayuntamiento de Córdoba, Grupo Rosmarino, Magtel, UCO, EDP y Caja Rural del Sur. Su conferencia se ha titulado: ' Activos inmobiliarios . Retos y oportunidades en Córdoba '.
García del Río, que es cordobés, es desde mayo del presente ejercicio máximo responsable de Sareb , que es una entidad público-privada creada en 2012 dentro de las medidas del Estado y la UE para recapitalizar las entidades financieras más afectadas por la crisis que se desató en 2008 -en 2012 y 2013, adquirió un paquete de casi 200.000 activos problemáticos que incluía préstamos al promotor e inmuebles, con un aval público-. Este directivo se había incorporado a esta sociedad en febrero de 2020 como director general adjunto al presidente y en octubre de ese mismo año fue nombrado consejero delegado. Es ingeniero industrial por la ETS (Escuela Técnica Superiori) de Ingenieros de Sevilla. Llegó a Sareb tras acumular una amplia experiencia en la recuperación y puesta en valor de carteras de préstamos morosos y activos inmobiliarios en la Caja de Ahorros del Mediterráneo y Banco Sabadell.
Consultado por los asistentes por los nubarrones que se ciernen sobre el sector de la construcción (la crisis de los materiales; la consiguiente elevación de los costes de las promotoras o la tendencia al alza de los precios de la vivienda), se ha mostrado categórico sobre la buena salud de la recuperación de la construcción tras el impacto inicial del Covid. Ha señalado que, con problemas como la falta de materiales, «afectación siempre hay, pero no veo una amenaza clara de recuperación inmobiliaria ».
«La tensión con las materias primas o la repercusión en los costes de producción... Que eso pueda llevar a un giro a la situación no lo aprecio », ha señalado, aunque ha advertido de que el sector debe « tener en cuenta la renta disponible » de los potenciales compradores . Y es que en sus palabras ha incidido en la necesidad de que los precios no se disparen, por el impacto que tendría en la disminución de la demanda.
García del Río ha atendido también preguntas sobre el funcionamiento de la Sareb . Así, el público, por ejemplo, le ha preguntado por el fin de este mecanismo que se activó para salvar a las entidades financieras del lastre del ladrillo. En este sentido, ha explicado que «en términos de régimen legal» su actividad «debe terminar en 2027» .
Posible cambio en el accionariado
Ha recordado que en la prensa ha habido debates sobre si habría que prolongar o no la vida de esta sociedad, pero él no ha entrado en este aspecto. Sí ha asegurado que «Sareb tiene que ser la solución menos mala a lo que fue un problema» . «Su éxito es que se termine. Y la fecha legal para ello es 2027», ha insistido.
Eso sí, en la conferencia se ha recordado que esta sociedad tiene aún trabajo pendiente . Cuando nació, contaba con 50.781 millones en activos y ha logrado rebajar esa cifra a los 29.574.
Cuando se le planteó sobre la posibilidad de que Sareb se retirara de la actividad promotora -también impulsa promociones en suelos de su propiedad- donde compite con firmas privadas, su presidente ha asegurado que ésta es una cuestión que les plantean «muchas veces y la comprendo». Y ha explicado que promueven viviendas por «una estrategia de necesidad» .
Ha apuntado que, si Sareb tuviera una política agresiva de venta directa de activos, sin gestionarlos, correría «un riesgo menor», pero también la capacidad de hacer caja se reduciría y el potencial impacto sobre el aval público, que se estableció cuando nació, aumentaría. El objetivo es tomar dichos activos , gestionarlos, invertir en ellos si es necesario y acabar vendiéndolos en el mercado minorista , porque es «la manera de obtener el mejor precio y tiene un mayor sentido social». «El interés general del contribuyente [en alusión a reducir el impacto sobre el aval público] tiene que estar por encima del todo», ha asegurado García del Río.
Su máximo responsable también ha sido interrogado por la posibilidad planteada por el Gobierno central de que Sareb tenga un cien por cien de capital público . Actualmente, el 54,1% es privado (de bancos y aseguradoras) y el 45,9% restante es público (del FROB, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). No ha entrado en el fondo, ya que ha advertido de que es «una cuestión de los accionistas» . No ostante, ha advertido de que esta sociedad no necesita un cambio accionarial para sseguir adelante con su labor.
Noticias relacionadas
- Rafael Alcaide, director de Vodafone en Andalucía: «El 5G llegará al ciudadano a través de las empresas»
- Óscar López, presidente de Paradores: «¿Qué espera el turista ahora? Seguridad. Quiere estar tranquilo»
- María Blasco, en Córdoba: «Si no fuera por Europa, en nuestro país sería difícil hacer investigación de calidad»
- Pablo López, CEO de Silbon: «El cliente quiere las dos cosas: establecimiento físico y tienda online»