CRISIS DEMOGRÁFICA

La mirada de los alcaldes de Córdoba a la crisis demográfica: de perder empadronados a ganarlos

Los regidores de La Carlota, Fuente Obejuna y Añora analizan la evolución de la población en sus municipios

Un grupo de personas, en una imagen de archivo, en La Carlota ABC

Julia López / R. Aguilar

Son tres casos que ejemplifican bien los perfiles demográficos de libro . La Carlota suma a su vivo tejido industrial y de servicios una oferta residencial que la hace atractiva para muchos cordobeses que en, en vez de vivir en un piso en la capital, optan por la espaciosidad de una casa al aire libre. Fuente Obejuna , enclavada en la «Córdoba vaciada» por antonomasia, que es la comarca del Guadiato, se las ve con problemas en los servicios para sus vecinos y lucha por potenciar su tirón ambiental. Añora , en el corazón del Valle de los Pedroches , mantiene su población en un entorno en el que todos los pueblos se dejan habitantes año tras año. Son tres realidades diferentes y tres manera también dispares de tratar de que la demografía sea una aliada y no un enemigo.

Antonio Granados, alcalde de La Carlota

La Carlota es el municipio de la provincia de Córdoba que más habitantes ganó en la última década en términos porcentuales (un 4,5%) solo por detrás de Obejo, con un 7 por ciento. Antonio Granados es su alcalde.

«La Carlota es de los pocos pueblos que han crecido en la provincia durante la última década, una noticia importante para nosotros por su repercusión en nuestro desarrollo», indica su regidor, Antonio Granados. « Muchos factores pueden ser indicativos de este crecimiento, como la cercanía a la capital que implicaría ser un pueblo dormitorio, pero tiene que ser algo más, puesto que pueblos con la misma distancia y accesibles como el nuestro no tienen un crecimiento exponencial como el nuestro», añade.

Granados apunta como causas a «la buena calidad de vida graciasa la red de servicios disponibles; se ofrecen muchas oportunidades para el impulso empresarial ». «Estos son dos pilares que nos hacen ser un pueblo dinámico y por tanto se pueda vivir bien aquí y de esta manera, la población sigue creciendo y lo vemos por un lado porque tenemos un dato de nacimientos bastante considerable, una media de 150 al año, y porque también muchas personas eligen a La Carlota para iniciar su nuevo proyecto».

Alcaldesa de Fuente Obejuna

Fuente Obejuna ha perdido en los últimos diez años un 13,9 por ciento de su población, a pesar de que la pandemia del Covid-19 ha provocado que en 2020 el saldo entre bajas y altas en el padrón municipal fuera positivo con 131 bajas frente a 157 altas. Una situación que no resta un ápice a la preocupación latente en el municipio y entre sus gestores ya que «no es algo nuevo». Lo dice su alcaldesa, Silvia Mellado , que defiende la unidad con otras comarcas limítrofes para poner sobre la mesa de las administraciones la realidad de la despoblación y la llamada España vaciada. «Tienen que conocer la realidad, porque de lo contrario ocurre como con los proyectos para la Transición Justa que nos quedamos fuera porque es inviable lo que solicitan», apunta.

Mellado señala que la despoblación está relacionada directamente con el empleo y eso implica una inversión en infraestructuras y telecomunicaciones que escapa a los ayuntamientos. «Para que una se asiente y genere empleo, necesita unos mínimos. El déficit de potencia eléctrica es una demanda histórica del Guadiato, en internet vamos avanzando, no así en comunicaciones. Son muchas cosas que se necesitan para atajar de manera real este problema», añade la alcaldesa de la localidad del Guadiato.

Alcalde de Añora

Añora es uno de esos municipios que consigue mantener su población estable en la última década en una comarca (Los Pedroches) donde la tendencia es la contraria . ¿Dónde reside el secreto? El alcalde del municipio, Bartolomé Madrid, tiene claro que «se trata de apostar por un pueblo dinámico , vivo, que camine en procesos participativos donde la población quiera ser protagonista». Un trabajo en el tiempo que parte de una concepción que entronca con el arraigo porque «nuestra apuesta por las tradiciones parte de ahí, de generar ese arraigo que luego provoque que sea más difícil marcharse».

Esa apuesta circula en Añora por « establecer unos servicios públicos que ya quisieran tener muchos núcleos urbanos » y que giran en torno al deporte, la salud o el medio ambiente, sin olvidar la generación de oportunidades a través del suelo industrial que posee la localidad y que ha llevado al asentamiento de empresas provenientes de núcleos de mayor población, pero con este déficit. Además, Madrid destaca el esfuerzo por «iniciativas que nos representan como pueblo, como las Olimpiadas Rurales, que nos colocan en el mapa».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación