Innovación

Lucena acoge el milagro del manantial infinito de agua

La empresa lucentina Genaq exporta a 27 países un generador atmosférico que extrae agua del aire

Generador atmosférico de Genaq en uso por parte del Ejército de EEUU Genaq

Pilar García-Baquero

¿Cómo lograr agua potable encima de una plataforma petrolífera o en medio de un campamento militar en el desierto de Nigeria? La empresa lucentina Genaq ha ideado un generador atmosférico de agua potable que convierte el aire en agua en lugares inhóspitos donde no hay ni electricidad. El milagro -que recuerda al mecanismo de la lluvia- partió de algo tan sencillo como observar en el año 2008 que de los aparatos de aire acondicionado salía agua en gotas. A partir de ahí, el ingeniero Carlos García comenzó a darle vueltas a la cabeza de cómo podía sacar agua de la atmósfera. De la nada, del aire. Este profesional que había estado trabajando 12 años en una una multinacional en Estados Unidos y recalado en numerosos países comenzó por un prototipo.

Genaq, que es cien por cien lucentina, pertenece al grupo Keyter-Intarcon , con más de 30 años de experiencia en el sector de la ingeniería. El ramal lucentino de la multinacional con una docena de trabajadores consideraba que era imprescindible el desarrollo de tecnología en este aspecto. Tal así es las cosa, cuenta García , «que en 2008 basándonos en el que las máquinas de refrigeración goteaban agua pensamos producir agua con bajo coste partiendo del aire, y que la calidad del agua fuese buena».

Los resultados de la investigación dieron sus frutos y el primer prototipo de generador atmosférico de agua lo probó el Ejército de EEUU. En ese momento, se inició una colaboración de varios años, desarrollando distintos modelos, con nuevas características de los generadores que impulsaron mejoras. A raíz de esto surgieron colaboraciones con otros organismos gubernamentales en Panamá, España u Omán . A partir de ahí se fueron desarrollando una segunda y tercera generación hasta que en 2017 la tecnología ya estaba madura y funcionaba de manera exitosa. En ese momento, asegura Carlos García, «entendíamos que había un mercado potencial muy grande». «Funcionaba como línea de investigación interna , sin marca, y pensamos en Genaq para seguir haciendo generadores y comercializarlos», dice.

Un mercado de emergencias

Desde la creación, su primer mercado es el de emergencias, campamentos militares , civiles y humanitarios, y catástrofes para ejércitos, la ONU y oenegés. El segundo mercado es el industrial. El modelo más pequeño de generador tiene un tamaño de dos metros de alto por dos de ancho y dos de profundidad. Son capaces de crear desde 50 litros de agua potable al día hasta un volumen mucho mayor.

Pero también hay otros generadores de agua que se han proyectado «ex professo», por encargo, para poder ser transportados en helicóptero para llevar el agua a las plataformas petrolíferas, campos mineros y lugares en construcción. La tecnología de esta empresa está presente ya en 27 países como Indonesia, Malasia, Australia, Pakistan, Emiratos Árabes, Omán, Qatar, Jordania, Etiopía, Nigeria Marruecos y España. En el continente americano los generadores de agua están en EEUU, México, Panamá y República Dominicana, entre otros.

Las compras de estos clientes entre los que están gobiernos y ejércitos se hacen por proyectos para equipar un campamento, un control fronterizo o una plataforma petrolífera , explica el director general de Genaq . En cada caso, el equipo de ingenieros evalúa cuántos generadores son necesarios y cuáles son las condiciones atmosféricas de ese lugar (temperatura, humedad...). El tercer factor a analizar es dónde se puede usar y dónde no. El generador de agua tiene como características que genera agua de alta calidad, en el que todos los componentes son de calidad alimentaria y con un tratamiento de agua integrado .

Eficiencia energética

Otro punto es la eficiencia . Aquí lo importante es que el agua producida consuma poca electricidad , y este valor varía dependiendo de las condiciones del aire. Es decir, es más barato producir agua del aire en República Dominicana (con más humedad) que en Texas (casi desértico). Para conocer cuánta agua se podrá producir así como el coste del consumo eléctrico, en la planta de ingeniería de Lucena recrean las condiciones de ese lugar en una cámara climática simuladora de condiciones distintas de calidad y aire, unas pruebas auditadas por organismos internacionales.

Ello, explica el director de Genaq , les permite sabe cuánta electricidad necesitará, cuánto va producir y, por tanto, cuánto costará un litro de agua. El generador funciona con fluido eléctrico, por lo que si en el lugar donde va a ser instalado hay red eléctrica no hay mayor problema. En el caso de que no sea así, la generadora de agua viene provista de paneles solares o aerogeneradores , con coste operativo cero, o con grupo electrógeno con diesel si se usan en las plataformas en el mar. Pero el próximo paso es el consumo comercial de estos generadores, que para 50 litros diarios es como un dispensador de oficina. Estos sistemas, además, podrían desplazar al agua embotellada, auténtico problema para la Tierra. La Comisión Europea ha seleccionado a Genaq junto a 59 empresas como elementos clave de futuro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación