CONSERVACIÓN

El mihrab, a tiempo pausado

El análisis de la zona más emblemática de la Mezquita-Catedral marcha despacio debido a la delicadeza de la zona

Un grupo de visitantes realiza fotografías en la zona del mihrab en la Mezquita-Catedral VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

POR el momento será análisis y nada más que análisis. Las primeras conclusiones sobre el estudio que se está haciendo para conocer el estado de conservación del mihrab de la Mezquita-Catedral, una de las zonas más emblemáticas e importantes del gran monumento cordobés, todavía se harán esperar, y aún más las siguientes fases del trabajo, que consistirían en redactar un proyecto de actuación.

El estudio de la zona más importante del monumento durante su primera etapa musulmana está resultando más largo de lo esperando, según argumentaron fuentes del Cabildo Catedral. No supone un contratiempo, sino la necesidad de actuar con una mayor pausa que en otras zonas del templo, y ello por un motivo concreto: la ausencia de actuaciones recientes en esta zona.

Según detallaron las mismas fuentes, frente a otros espacios de la Mezquita-Catedral que sí han tenido restauraciones en las últimas décadas, el mihrab no había pasado por ellas casi desde el momento en que ganó su aspecto actual, en la intervención dirigida por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco en 1912 . Eso no significa que se haya encontrado nada imprevisto, sino que el estudio tiene que ser más detenido. Hasta ahora se había mantenido en buen estado y la acción restauradora se había extendido hacia otros espacios de la Mezquita-Catedral.

Así, los trabajos se centran ahora en un estudio muy meticuloso de las cúpulas y cubiertas , que permitan conocer su estado para a partir de ahí elaborar un plan de actuación. No hay plazos todavía para el momento en que culminará todo este trabajo de estudio y análisis, pero sí es seguro que se hará con todo el detenimiento que el valor de esta zona de la Mezquita-Catedral requiere.

El Cabildo en solitario

En el otoño pasado comenzó este estudio que suponía el primer paso para un proyecto que se había acariciado largamente en los últimos años, y que debía haber contado con ayuda pública, fuera del Ministerio de Cultura o de la Junta de Andalucía . Hace casi una década ya se hablaba de esta idea, pero la llegada de la crisis cortó severamente los fondos destinados a las actividades culturales y de restauración del patrimonio histórico.

Ninguna de las dos Administraciones la llevó a cabo y la entidad eclesiástica propietaria del monumento decidió emprender en solitario esta primera fase de estudio , dotada con un presupuesto de 100.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación