RESTAURACIÓN
El mihrab de la Mezquita empieza el preoperatorio
El Instituto de Patrimonio comienza los trabajos de análisis para ver el estado de los materiales y la incidencia del clima

Antes de la operación quirúrgica, siempre llega el preoperatorio , los análisis que sirven para ver cómo está el paciente y cómo hay que actuar. En esas está ahora una de las zonas más emblemáticas de la Mezquita-Catedral: el mihrab, la zona que fue más sagrada para los musulmanes . El Cabildo acaba de comenzar con la primera parte de estos trabajos, que consiste en el diagnóstico. Lo lleva a cabo el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) , un organismo especializado en trabajos de este tipo y dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, aunque lo hace contratado por el organismo eclesiástico, que además costea los trabajos, con un presupuesto de algo más de 100.000 euros .
El trabajo que acaba de comenzar ha supuesto el andamiado de una parte del mihrab, en concreto del tesoro, para proceder a un estudio de los materiales con que está realizado y saber cómo hay que actuar con ellos. Será lo que sirva de base para elaborar el posterior proyecto de restauración. Los técnicos van a instalar en el mihrab una serie de sensores qué determinarán cómo evolucionan los materiales con que están construidos el mihrab y la cúpula de la maqsura . Para eso será necesario que se conozca cómo afectan los cambios de clima a los materiales. Es decir, tendrá que verse cómo cambia la construcción cuando se pasa del calor extremo a una temperatura más suave, cómo repercuten la lluvia y la humedad , cómo pasa después al frío del invierno y cómo vuelve de forma paulatina al calor.
El diagnóstico que ha comenzado a realizarse hace apenas unas semanas también arrojará luz sobre «la historia material del espacio», es decir, sobre las distintas intervenciones que ha tenido a lo largo de los siglos y la huella que le han dejado. El diagnóstico no llegará antes de un año , mientras se toman datos y después se procesan para llegar a una serie de conclusiones técnicas.
Unos sensores tomarán datos durante un año de cómo afecta el clima a esta zona del monumento
Con todo este material se encargará el proyecto para la restauración de esta emblemática zona del monumento , una labor que duraría aproximadamente un año dada la complejidad y valor de uno de los espacios más singulares del templo. Será nuevamente el Cabildo, propietario de la Mezquita-Catedral, el que se encargue de impulsar y financiar estas obras, como ha sucedido con la mayor parte de los trabajos de restauración realizados. Los trabajos tendrán una duración estimada de entre dos y tres años , en consonancia con la delicadeza de esta zona, y un presupuesto que estará en torno a los dos millones de euros . Así, el mihrab podría estar restaurado en un periodo que podría estar alrededor del año 2020.