AGRICULTURA

Miguel Ángel Molinero: «Cuesta trabajo que el agricultor asuma los cambios tecnológicos»

Asegura que las nuevas tecnologías pueden ofrecer una «mayor rentabilidad y una mejor competitividad al sector agrario»

Miguel Ángel Molinero, en la entrevista para ABC RAFAEL CARMONA

P. C.

Miguel Ángel Molinero es ingeniero agrónomo por la Universidad de Córdoba y a lo largo de su vida ha viajado por innumerables países (durante su carrera realizó una estancia en la Universidad de Gales), incluyendo un proyecto internacional en zonas de distintos países europeos. Fue en ese momento cuando comprendió cuánto había que mejorar en el campo andaluz. A ello se dedica como director de la empresa Rurápolis .

¿Cuáles son nuevas tecnologías que se han incorporado más recientemente al campo?

Hay mucha experiencia en el sector con el Internet de las cosas en lo que se refiere a la sensorización de maquinaria agrícola y a los procesos agroindustriales. Esto supone rescatar datos de manera eficiente para que los productores puedan tomar mejores decisiones , como por ejemplo aplicar el abono y agua de una manera más precisa, evitando desperdicios y mejorando las labores en la explotación. También está siendo muy útil las herramientas de teledetección mediante la generación de imágenes a través del satélite . Esta información es buena, igualmente, a la hora de adoptar decisiones en el campo y mejorar los sistemas predictivos.

¿Qué es lo próximo que va a venir en este ámbito?

La aplicación de la inteligencia artificial todavía tiene que dar mucho juego porque actualmente estamos en la prehistoria del uso de esta tecnología en el sector agroalimentario, aunque el potencial es muy amplio. Y no solo para la producción, sino también para la transformación. Es un espacio de investigación en el que hay un largo camino por recorrer . En este sentido estoy seguro que va a traer muy buenos resultados para el sector. La inteligencia artificial también se puede utilizar para mejorar la política comercial de la industria.

La semana pasada presentó en una jornadas sobre el olivar organizadas por Asaja una herramienta para potenciar el marketing entre los productores. ¿En qué consiste?

Presentamos un desarrollo tecnológico que en el que está trabajando un grupo especializado en computación e inteligencia artificial de la Universidad de Málaga para mejorar el posicionamiento comercial en los mercados internacionales del aceite de oliva . Se trata de algo muy importante en estos momentos caracterizados por los bajos precios de este producto. Consiste en rescatar datos de la propia red en relación a lo que los consumidores opinan sobre diversos aspectos relacionados con la alimentación y la salud para hacer análisis masivos de información y conseguir identificar los principales elementos que ayudan a un cliente a tomar una decisión comercial. Esto permite ser mucho más eficaz en la elaboración de las campañas de marketing , en la proyección internacional del aceite de oliva y en las campañas de comunicación para que la tecnología juegue a nuestro favor.

«Los agricultores están más preocupados por los precios que por la modernidad»

¿Conseguir más rentabilidad es el fin último de estas herramientas?

Así es. El propósito final es ser más eficaces en todo lo que hacemos reduciendo costes y mejorando nuestras acciones comerciales para conseguir más ventas y con mejores precios. En definitiva, buscar la mayor rentabilidad y una mejor competitividad del sector agrario.

¿En qué medida ayudan las nuevas tecnologías a evitar enfermedades en las explotaciones?

Una de las líneas de trabajo es la de reducir la aplicación de productos fitosanitarios y herbicidas en el campo, haciéndola de una manera mucho más precisa. Esto se consigue a través de robots a pie del suelo. Hasta ahora estos productos se administraban de manera extensiva mediante avionetas, lo que provocaba que se destruyeran hierbas malas y buenas.

Recientemente, la Junta ha paralizado la recolección nocturna de aceitunas en las plantaciones superintensivas por su impacto en las aves. ¿Son compatibles estas nuevas herramientas con el respecto al medio ambiente?

Sin duda. Uno de los ejes de trabajo sobre los que trabajamos quienes nos dedicamos a este mundo es la búsqueda de mejoras medioambientales . En relación al caso que me comenta, en mi opinión, se trata de una información imprecisa lanzada de forma interesada, ya que está ya demostrado que la recogida nocturna de olivos superintensivos no provoca una mayor mortandad de aves . Las cosechadoras que trabajan en estas explotaciones originan mucho ruido, por lo que los pájaros se marchan antes de que llegue la máquina.

«La aplicación de la inteligencia artificial todavía tiene que dar mucho juego»

¿Los productores están asimilando bien estos cambios tecnológicos?

Es difícil que los acepten. Los agricultores y los ganaderos están ahora más preocupados por los precios, por los costes, por la legislación y por la PAC que por el futuro y por la modernidad. También es verdad que muchas empresas que se dedican a las nuevas tecnologías no utilizan un lenguaje cercano a las problemáticas del productor. Tenemos que mejorar nuestra forma de comunicar lo que puede hacer la tecnología en sus explotaciones. De todas formas, no les va a quedar más remedio que adaptarse a la nueva realidad.

¿Este año habrá una edición de la Feria de Innovación Smart Rural?

Este año no se va a celebrar. La Diputación es quien organiza esta feria junto con Rurápolis. En esta ocasión, les propusimos unas jornadas de menor dimensión que se celebrarían en el primer trimestre de 2020, pero la Diputación no ha tomado ninguna decisión. Estamos pendientes de ver si puede tener lugar en primavera o vuelve a celebrarse en otoño.

¿Cuál es el motivo de que no se haya celebrado este año?

Este año hubo elecciones y hubo un cambio en el equipo de gobierno de la Diputación. Los nuevos responsables no han tenido tiempo de poder organizar a tiempo la feria . Esta hubiera sido la sexta edición. La Diputación tendrá que ver si continúa con esta iniciativa o no. Pensamos que vale la pena.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación