MOVILIDAD
Las migajas del Plan de Aparcamientos de Córdoba: «parches» contra las carencias de los vecinos
El Ayuntamiento señala que no está «en condiciones» de ejecutar actuaciones de calado y apuesta por adecuar solares
En las últimas décadas, el parque automovilístico de Córdoba se ha multiplicado exponencialmente muy por encima de las previsiones de quienes antaño trazaron el diseño urbano de la ciudad. La consecuencia es que, a día de hoy, no hay zonas de estacionamiento suficientes para dar respuesta a familias que tienen, por lo general, más de un coche por vivienda.
De esta circunstancia se hizo cargo la empresa municipal de vivienda, Vimcorsa , cuando redactó en el año 2010 un Plan de Aparcamientos que daba ideas para crear unas 10.000 nuevas plazas de aparcamiento, residenciales y de rotación, en un horizonte temporal de siete años. Era un plan de máximo con más de 40 propuestas de las que muy pocas han visto la luz. Contenía propuestas de calado como las 900 plazas que iba a garantizar el nuevo equipamiento del estadio Enrique Puga , un proyecto que cayó en saco roto. Sí llegó a hacerse, en la misma zona, el parking vecinal de la calle Periodista Ricardo Rodríguez. Fue en 2013 y consistió en el adecentamiento de un solar , que es la fórmula preferida por los ayuntamientos para tapar las imperantes necesidades que se señalaban ya a inicios de la década.
A estos solares asfaltados, sin embargo, no tardan en llegar los «gorrillas», como ha sucedido con los terrenos del nuevo parking de Miraflores , donde en su día se iba a levantar el Palacio del Sur . Ese espacio era uno de los previstos en el plan de 2010: iba a tener 400 plazas con carácter rotatorio para aliviar una de las zonas más delicadas en cuestión de aparcamiento: el Casco Histórico . Formaba parte de los llamados «aparcamientos disuasorios y de frontera », que tendrían la función de reducir el número de coches que entraban a la ciudad facilitando la «intermodalidad». Lo que se pretendía era que los conductores que llegaban a la capital desde otros puntos de la provincia aparcaran su coche y completaran su trayecto a bordo del transporte público, para que la presencia de vehículos privados se redujera en las cercanías del Centro .
En la lista de aparcamientos de frontera había otras 250 plazas en la Ronda del Marrubial , que no sólo no ha ganado zonas de aparcamiento sino que las va a perder con las obras de remodelación de la avenida. El Ayuntamiento ha previsto esta consecuencia y la va a tapar con un experimento: el aparcamiento habilitado en el antiguo cuartel de Lepanto, a las espaldas de la Biblioteca Central, verá duplicado su aforo con la instalación de un « aparcamiento modular ».
El delegado de Movilidad considera que «ni la iniciativa pública ni la privada» están en condiciones de afrontar actuaciones de envergadura . La empresa privada, recordó, aún se está recuperando de la crisis económica. Aunque el Consistorio se escuda en la falta de liquidez para impulsar actuaciones de calado, la realidad es que la caja municipal está llena -110 millones aguardan en tesorería- y los proyectos presupuestados para este año, parados. Entre tanto, el Ayuntamiento de Córdoba se va a limitar por el momento en actuar en solares en función, insiste Pino, del criterio de los vecinos.
Los vecinos piden que se actualice
El plan de 2010 fue certero en la mirada presente y futura que lanzó a la cuestión del aparcamiento en determinados barrios, aunque necesita actualizarse. El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano , Juan Andrés de Gracia , no entra a valorar el alcance cuantitativo de la ejecución del plan pero sí su calidad. A su juicio, no da respuesta a las necesidades actuales de la ciudad en materia de aparcamiento. Prueba de ello es que las escasas actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha han beneficiado poco a los vecinos: los parkings de las calles Sevilla y Cairuán siguen un modelo comercial y turístico que permite a las empresas que los regentan fijar unos precios más elevados que los que estaría dispuesto a pagar un vecino, y los aparcamientos en altura han demostrado ser deficitarios. A su juicio, el Ayuntamiento ha esquinado durante años el modelo para residentes centrándose en atender otras demandas.
Esta misma semana, los vecinos, en unas jornadas sobre movilidad, trasladaban al Ayuntamiento de Córdoba la necesidad de abrir espacios de aparacamiento para residentes en zonas como la Axerquía Norte o el barrio de Fray Albino . El problema empeora en zonas de tráfico restringido como el Casco, en las que apenas hay opciones de aparcamiento más allá de cocheras particulares con un elevado precio en el mercado. Pino afirma que el Ayuntamiento va a responder a esta demanda con actuaciones de acondicionamiento en solares vacíos , una tarea que ha empezado con la expropiación del solar de Costanillas, que servirá de parking a los vecinos de San Agustín. Esta actuación estaba recogida en el plan de 2010 con una previsión de 124 plazas. Por aquel entonces también se hablaba de adecuar el terreno del antiguo Cine Andalucía , pero el cogobierno empezó en agosto las obras que lo convertirán en una zona de ocio, desechando la idea primigenia.
Plazas exclusivas y gratuitas para residentes
La propuesta de dar una nueva vida a los solares cuenta en principio con el beneplácito del Movimiento Ciudadano y de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara . De Gracia explica que la búsqueda y adecuamiento de solares municipales sin uso en distintas zonas de la ciudad puede solucionar temporalmente el problema con una operación que al Ayuntamiento le saldría prácticamente a coste cero. El presidente de la federación vecinal, Antonio Toledano, considera también que es la opción más viable en las zonas más afectadas por la falta de aparcamiento. Insiste, eso sí, en los matices: estos estacionamientos tienen que impulsarse desde lo público e incluir espacios de uso exclusivo y gratuito para residentes de las zonas aledañas. Ni el aumento de la zona azul ni los parkings de pago solucionarán los problemas de los vecinos.
En la misma línea se expresa su homólogo del Consejo del Movimiento Ciudadano, que apuesta por un sistema similar al ACIRE pero aplicado al estacionamiento. Además, De Gracia afirma que la mejora de la disponibilidad de aparcamientos tiene que ir pareja de una apuesta decidida por optimizar el servicio de transporte público urbano e interurbano, que es lo único que puede favorecer un modelo de movilidad que reduzca el uso del coche.