ESTUDIO

La Mezquita, última joya helenística

Manuel Nieto Cumplido reúne en un libro textos en los que demuestra la influencia bizantina en el templo

Manuel Nieto Cumplido, en el archivo de la Catedral VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

«Tanto se me había hablado y leído hasta entonces de arte islámico, arte musulmán, arte nazarí, arte hispano-musulmán que, a mi entender, no cabía separar la creación cordobesa del pueblo árabe, de la religión musulmana y de sus ancestros de Medina y Jerusalén». Manuel Nieto Cumplido, canónigo archivero de la Catedral de Córdoba y uno de los máximos conocedores mundiales del arte y de la historia de la Mezquita, reconoce que empezó con este planteamiento mental el conocimiento del gran monumento cordobés, pero a medida que fue estudiando, avanzó hasta llegar a las mismas conclusiones que muchos estudiosos: que en realidad su estética no es fruto del arte árabe, sino de la influencia del helenismo , vecino geográficamente a la Siria de los omeyas.

A eso dedica su último libro: «La Mezquita de Córdoba, joya bizantina », publicado por el Cabildo. En él recopila textos de conferencias y de otras publicaciones con las que demuestra una tesis que ya ha expuesto públicamente muchas veces: que en realidad es el «último gran edificio helenístico», y que su influencia hay que buscarla en la Roma clásica y sobre todo en el helenismo, esa corriente que ya está conformada a finales del siglo III de nuestra era y que adquiere gran prestigio en los siglos siguientes. En el libro, Nieto Cumplido recurre a bastantes ejemplos y se guía por algunos grandes autores, como el francés Philibert-Joseph Girault de Prangey (1804-1892), que viajó a España en 1833 y que estudió el arte árabe.

Tres etapas

Este estudioso divide la escultura de los árabes en España en tres etapas : desde 786 hasta la muerte de Almanzor en 1001; desde la llegada de los almorávides a finales del siglo XI hasta el XII (arquitectura árabe-morisca) y en los siglos XIII y XIV, que sería el período nazarí. El estudioso francés recuerda cómo hasta bien entrado el siglo VII no hay arquitectura de mezquitas, y las que quedan están reconstruidas. Por eso insiste en algo que después repite Nieto Cumplido: que la mezquita aljama de Córdoba seguía a los grandes edificios imperiales , que los omeyas habría conocido a través de Bizancio.

Hay arcos con dovelas de dos colores en una casa de Pompeya del año 80 antes de Cristo

Incluso elementos tan característicos como los arcos de dovelas de dos colores tienen su correlato en el mundo clásico. Nieto Cumplido trae en su libro el ejemplo de la que en Pompeya se conoce como Casa del Citarista , y que se construyó antes del año 79 antes de Cristo. La influencia del templo sería grande en su misma época: en S an Miguel de Escalada, en León , los monjes cordobeses que huían de los árabes hicieron un monasterio reproduciendo las columnas y los arcos de la Mezquita, lo que puede dar testimonio de un viaje de vuelta desde el Islam otra vez al cristianismo . Esta influencia llega incluso al Patio de los Naranjos , que Nieto Cumplido define como «un jardín helenístico », tanto en sus elementos arquitectónicos y en las columnas capiteles como en la disposición de todos los elementos vegetales, «el animal domesticado en una bella jaula».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación