PATRIMONIO
«En la Mezquita-Catedral de Córdoba intervenimos en un organismo cuyas células nos dicen cómo actuar»
El arquitecto Sebastián Herrero publica un libro sobre las restauraciones en el siglo XX
«Ahora con menor intensidad , pero al fin y al cabo no dejamos de intervenir sobre un organismo cuyas células nos indican cómo son los crecimientos y cómo debemos actuar. La arquitectura siempre es un organismo vivo y sólo nos interesan las arquitecturas que se mantienen vivas». Sebastián Herrero, uno de los arquitectos conservadores del monumento, presenta este martes un libro fundamental para conocer a la Mezquita-Catedral de Córdoba , ya que habla sobre las últimas intervenciones que se han realizado.
Noticias relacionadas
«De lo original a lo auténtico. La restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba durante el siglo XX» es una obra en la que ha estudiado y documentado las últimas intervenciones en el edificio, que han fraguado la percepción actual. En una entrevista concedida a ABC, explica que la restauración no es más que un momento: «Debemos entenderlas como otra página más de la historia , porque el edificio sigue en uso: no es un edificio muerto, se construye cada día, se transforma cada día, como se ha estado transformando y construyendo desde el día en que se creó. No hay una diferenciación entre la vida del edificio y la restauración».
«La intervención del siglo XIX para recuperar los mosaicos del mihrab tuvo criterios contemporáneos»
Para él fue importante, por ejemplo, la de Ricardo Velázquez Bosco , «que era un magnífico arquitecto a la vez que un especialista en la intervención en patrimonio , porque redescubre el edificio en su totalidad». También la que promovió el obispo Trevilla y realizó Patricio Furriel para recuperar los mosaicos del vestíbulo del mihrab , y que tuvo «unos criterios absolutamente contemporáneos».
Por contra, en el libro se «pone en crisis» la que realizó la Dirección General de Arquitectura en los años 70 , «pero es otra página más del edificio, no hay que hacer juicio de valor, sino contextualizarla». Habla además de la importancia del crucero y del coro , por la trascendencia de la luz, y de cómo «la reinterpretación se hace de unas bases que ya están en la Mezquita de Abderramán I y que seguimos reinterpretando hasta el día de hoy». Lea la entrevista completa en www.kioskoymas.com .