Mezquita-Catedral de Córdoba
La excavación en el Patio de los Naranjos muestra edificios cristianos posteriores a la conquista árabe
Las jornadas de la Sociedad Ernst Herzfel hablan de las mezquitas y de los últimos hallazgos en el monumento
La excavación en la Mezquita-Catedral de Córdoba revela el mayor complejo episcopal de Hispania
Excavaciones en el Patio de los Naranjos arrojan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita de Córdoba
Hubo construcciones cristianas en Córdoba en la primera etapa de la dominación islámica. Las excavacaciones arqueológicas en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral lo constatan: hay restos de un edificio datado entre los años 711 y 786 .
De eso se habla en las 'Jornadas internacionales sobre investigación arqueológica islámica de la Sociedad Ernst Herzfeld ', que han comenzado este jueves en Córdoba para hablar sobre las mezquitas , y que contienen varias comunicaciones.
El delegado de la asociación en España, Fernando Valdés , ensalzó esta excavación, cuyos resultados se han ofrecido en los últimos meses. «Sus resultados son espectaculares , aunque monumentalmente no lo parezca, pero están dando mucha información», ha insistido.
Así que cree que las jornadas son una invitación a conocer los restos encontrados bajo el Patio de los Naranjos , que permiten asomarse «al paisaje urbano de Córdoba, porque se pueden reconstruir las distintas etapas» de la ciudad.
Por eso insistió en un trozo de terreno que se ha datado entre el año 711 y el 786, que es cuando Abderramán I comenzó a construir la Mezquita Aljama. «Córdoba ya era árabe, pero no había construido la Mezquita, y eso da una información extraordinaria», ha asegurado.
La comunicación sobre este hallazgo ha sido fundamental para que las jornadas lleguen a la ciudad, y lo hacen con la colaboracion del Cabildo Catedral , el Ayuntamiento, la Casa Árabe y la asociación Amigos de Medina Azahara .
El fragmento se ha podido datar por los tipos de material y por la lectura estratigráfica , y sirve para conocer mejor el pasado. La mayor parte de la información sobre aquella época es de las fuentes escritas , pero son casi siempre tardías «y a veces no son todo lo exactas que se quisiera».
A partir de ahí ha hablado del complejo episcopal, formado por « edificios distintos y separados ». ¿Y la basílica de San Vicente ? Para él, no es necesariamente lo que encontró Félix Hernández. «Pero es lo normal, no es una excepción, porque seguramente existe, pero no está en la zona del patio », afirma.
El congreso estudiará las mezquitas de China, donde el Islam llegó ya en el siglo IX
Fernando Valdés hablará demás de la interpretación propagandística de la iconografía del mihrab , donde hay «un programa iconográfico para hacer propaganda del Islam, aunque no se note, porque parecen florecitas». Las comunicaciones se han presentado por el sistema de 'pares ciegos' , es decir, sin que el comité científico sepa el nombre de sus autores hasta el final.
El congreso se ha dedicado a hablar sobre las mezquitas: el proceso de fundación, el que deje de serlo y la transformación de los edificios . El caso de Córdoba es paradigmático, pero hablarán de algunos más contemporáneos, como lo que sucedió en Bosnia en los años 90 cuando deportaron a la población musulmana.
Por eso los participantes insistirán en el derecho islámico y la política, porque no deja de ser un acto de « profanación , que creaba problemas de roces que no contribuían a establecer la paz entre las comunidades ».
Los asistentes conocerán las mezquitas de China , un país en el que hubo una comunidad muy antigua, ya desde el siglo IX. Adaptaron los edificios de la cultura china para utilizarlos en el culto islámico.
Noticias relacionadas