CULTURA

Mercedes Guerrero: «Los niños de Rusia no tuvieron libertad, no les dejaron volver con sus familias»

La aguilarense regresa con «El baile de las marionetas», novela de intriga en dos tiempos entre la URSS, Afganistán y Canadá

Mercedes Guerrero, en la presentación de su libro en Córdoba Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

La escritora Mercedes Guerrero (Aguilar de la Frontera, 1963) presentó este jueves en la Delegación de Cultura de la Junta «El baile de las marionetas» (editorial Debolsillo), donde aborda el drama de los niños de Rusia, que dejaron España en 1937 para marchar a la URSS.

La historia de los Niños de Rusia es conocida, pero ha sido poco tratada en la ficción. ¿Cómo llegó a ella?

El interés me llega por mi hija, hace unos cinco años. Yo estaba entonces empezando otra novela, pero viví un momento en el que necesitaba descansar un poco. Fue entonces mi hija la que me explicó que había leído un reportaje sobre los niños de Rusia . Hasta ese momento tenía un conocimiento superficial del asunto, pero el tema me llamó la atención, pues está repleto de historias potentes. Empecé entonces a documentarme en serio con biografías, ensayos de contexto histórico, documentales… Cuando tuve claro que ahí había una novela comencé a diseñar los personajes . Inventé un grupo, una pandilla de niños con pasados duros. Solitarios en algunos casos, incluso depreciados por sus familias. A partir de ahí comencé a escribir.

En los agradecimientos aparecen algunos de esos niños, que hoy son ya ancianos. ¿Cómo contactó con ellos y cómo ha sido esta relación?

Tenía ya la historia avanzada cuando me di cuenta de que necesitaba a alguien que me corroborase lo que estaba contando. Por eso le escribí al Centro Español de Moscú . Me pusieron en contacto con Virtudes Compán , que vive aún en Rusia y había escrito sobre sus vivencias en un libro, y con una asturiana, Araceli, que fue de las personas que desde Rusia se fueron a Cuba, aunque finalmente retornó a España en los 80. Les estoy muy agradecida a todos, pero la relación más especial ha sido con Virtudes, con la que aún mantengo el contacto. Ella me ha ayudado mucho en la ambientación . Me ha mandado fotos, me ha traducido textos y ha leído mis otras novelas. Con Virtudes he mantenido y mantengo una relación especial.

¿Por qué al acabar la guerra no les dejaron volver? ¿Por qué los convirtieron en esas marionetas a las que alude el título?

El principal escollo que tuvieron fue ése: no poder volver, no tener libertad. De España salieron durante la guerra 34.000 niños y volvieron todos, excepto los de la URSS. Ellos nunca pensaron que se quedarían allí de forma definitiva y está comprobado que cuando pidieron volver muchos de ellos fueron represaliados . Es real, y aparece en la novela, que muchos profesores españoles se revelaron contra el adoctrinamiento que se les estaba haciendo a esos niños en la casa en la que vivían en Leningrado . Al acabar la guerra no los dejaron retornar y al acabar la II Guerra Mundial tampoco, cuando ellos pensaban que ya sí. Tuvieron que esperar a que muriese Stalin para que los dejasen volver a España. No tuvieron libertad de movimientos. Cualquier niño con 7, 10 o 15 años quiere volver a su país y con su familia, pero no les dejaron.

«Algunos aseguran que La Pasionaria dijo que cómo se iba a devolver a esos niños a Franco»

¿Qué responsabilidad tuvo el PCE?

Tengo versiones encontradas. Hay algunos que dicen que fue el PCE y en concreto La Pasionaria la que se opuso al regreso de los niños. Hay una frase que ponen en boca de ella en la que viene a decir que cómo van ellos a devolver esos niños a Franco. Hay muchos que reniegan de la Unión Soviética pues lo pasaron mal y culpan a Stalin , del que explican que dijo que la República le había dado esos niños y que él sólo se los devolvería la República. Los dirigentes comunistas pensaban que esos niños iban a ser la nueva España cuando Franco cayese, creían que esos niños iban a ser los dirigentes españoles del mañana. Por eso los formaron en español y les dieron una gran educación , con carreras universitarias y buenos trabajos. De la decisión de no volver a España algunos culpan a Stalin y otros al Partido Comunista Español, pero quizá sean los historiadores quienes tienen que definir quien tomó esa decisión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación