Alergias
Mensaje a alérgicos: la lluvia y el frío preparan el terreno para una floración explosiva en Córdoba
«Aún queda por ver qué pasa el abril, pero si siguen las precipitaciones, el calor de mayo podría traer una primavera intensa», apunta Ignacio García, jefe del servicio de Alergología del Hospital Quirón
La baja concentración de polen en Córdoba durante estos días está dando un respiro a los alérgicos para quienes, además, el confinamiento ante la pandemia del coronavirus está «salvando» no solo de contagiarse del Covid-19, sino de exponerse a los alérgenos. No obstante, las situación puede cambiar radicalmente. Las últimas precipitaciones registradas en la provincia pueden preparar el terreno para una floración «explosiva» .
Así lo detalla el jefe del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud de Córdoba, Ignacio García , que asegura que «todo va a depender de la meteorología, y si la pluviosidad continúa, cabría esperar una primavera intensa cuando llegue el calor».
En este sentido, el experto afirma que «la estación empezó fuerte el febrero, ya que subieron las temperaturas y la floración de algunas especies, que en Córdoba suele ser durante el Puente de Andalucía , se adelantó a San Valentín . Esa quincena tuvimos muchos pacientes. Después, hubo un parón por la lluvia [que provoca un lavado de atmósfera que permite erspirar un aire más limpio de contaminación polínica] y en marzo hubo otro repunte. Pero ahora que ha empeorado la meteorología, la situación se ha calmado».
Según los datos a corto plazo que baraja la Red Española de Aerobiología (REA), la concentración de polen de plátano de sombra continuará bajando en Córdoba hasta el 8 de abril, mientras que los de ortigas y parietarias podrían aumentar.
En el caso de la gramíneas , se considera «leve» cuando la concentración de polen es menor a 4.000 granos por metro cúbico de aire; «moderada», de 4.000 a 6.000, e «intensa», más de 6.000.
150.000 alérgicos
Según apuntan desde la Unidad de Alergología del Reina Sofía de Córdoba, de los 150.000 cordobeses que sufren algún tipo de alergia respiratoria, en torno a 100.000 lo son a los «granitos» de gramíneas y olivos.
El polen del olivo es una de las principales causas de alergia en España, mientras que en Córdoba y Jaén se presenta con mayor severidad clínica y más riesgo de sufrir reacciones adversas que en otras zonas debido a su alta concentración y a los antecedentes genéticos.
El Reina Sofía suministra, desde hace tiempo, una vacuna más que eficaz contra las alergias al olivo, si bien está destinada aquellos pacientes que presentan un perfil idóneo para recibirla, para lo que son identificados a través de metodologías de análisis molecular de elevada sensibilidad.