Coronavirus en Córdoba

Un estudio revela que a menos televisión y menos redes, más felicidad durante el confinamiento

La Universidad Loyola Andalucía prueba que hubo más equilibrio personal entre quienes optaron por un consumo moderado

Dos personas ven la televisión durante el confinamiento Guillermo Navarro

L. M.

Científicos del grupo de investigación de la Universidad Loyola junto con investigadores de la Universidad de Huelva han publicado un trabajo científico que ha demostrado que aquellas personas que durante el confinamiento realizaban un gran consumo de entretenimiento televisivo y redes sociales han sido menos felices que los que lo hacían de forma más moderada y pasaban más tiempo utilizando otros medios o realizando otras actividades.

La investigación publicada en la revista ' Frontiers in Psychology ', bajo el título 'Exploratory Study of the Relationship Between Happiness and the Rise of Media Consumption During COVID-19 Confinement', ha realizado un estudio exploratorio basado en el notable aumento del consumo de diversos medios de comunicación que se produjo como consecuencia del confinamiento derivado de la pandemia de Covid en España.

La investigación ha examinado la relación de este aumento con la felicidad subjetiva y el bienestar psicológico de las personas. Para ello, los investigadores del estudio realizaron una encuesta a una muestra de población adulta en España. El cuestionario realizado a personas en edades comprendidas entre los 18 y 75 años evaluaba el consumo de diferentes medios de comunicación antes y después de la etapa más dura del confinamiento decretado por el estado de alarma en marzo de 2020 en España y que se prolongó hasta mayo.

Índice de la felicidad

Además de la evaluación de los resultados de la encuesta, se aplicó a los resultados el Índice de Felicidad de Pemberton . Este índice es una herramienta capaz de evaluar a través de una serie de variables, el bienestar y la felicidad de un individuo , de manera que se puede obtener una medida de bienestar y felicidad de la persona de una manera acertada.

Según indica José Antonio Muñiz , director del Departamento de Comunicación de la Universidad Loyola y autor principal del estudio: «Partimos de varias hipótesis en base al aumento del consumo de medios televisivos durante el confinamiento, y quisimos estudiar si efectivamente hubo un aumento significativo , y, por otro lado, la relación entre el consumo de medios y la felicidad».

La pandemia ha provocado una situación sin precedentes para la mayor parte de la población mundial: el confinamiento en el hogar durante muchas semanas. Así, individuos y familias de todo el mundo se vieron repentinamente obligados a replantearse una rutina diaria que debía llevarse a cabo íntegramente dentro de sus hogares .

Fue necesario reconfigurar los hábitos diarios que caracterizaban la vida normal anterior. Durante el periodo de cuarentena, algunos comportamientos cotidianos desaparecieron, mientras que otros nuevos surgieron, y en la mayoría de los casos su duración cambió. El consumo de medios de comunicación fue uno de los hábitos con mayor incremento.

Según concluye el estudio, elaborado por el grupo Loyola PositiCom: Comunicación Positiva y Cultura Digital , los científicos proponen un consumo más moderado de los medios de comunicación, buscando la rigurosidad y la felicidad a largo plazo (eudamónica) más que la búsqueda de placer instantáneo (hedonista). En futuros estudios, los investigadores explorarán más la relación entre el consumo de medios de comunicación y la felicidad más allá de la situación excepcional de la que ha partido el estudio.

La actividad científica habitual de los investigadores de la Universidad Loyola autores de este estudio apuesta por un consumo responsable de los medios de comunicación y por actitudes activas frente a la desinformación. Para ello, además de realizar publicaciones en esta línea, los científicos están actualmente vinculados a dos proyectos de investigación financiados por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea para dotar de mayor responsabilidad frente a la desinformación: Spotted y Fakespotting.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación