OBRAS EN EL RÍO

La mejora del Guadalquivir a su paso por Córdoba arrancará en otoño

La Confederación Hidrográfica trabajará en el cauce, el Molino de Martos y la Isla de las Esculturas

Panorámica del río Guadalquivir a su paso por Córdoba ABC

IRENE CONTRERAS

El «gran río de Andalucía» serpentea la provincia antes de regar las orillas de una ciudad que ha intentado recuperarlo después de siglos de darle la espalda. Su entorno ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas, pero ese nervio integrador, que tuvo su cénit en las actuaciones planteadas en el Plan del Río de 2002 , parece haberse frenado en los últimos años por parte de las tres administraciones competentes -Junta, Ayuntamiento y Gobierno central. El último proyecto anunciado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) arrancará en otoño con un presupuesto de 600.000 euros para cuatro actuaciones en el tramo que atraviesa la capital, si bien sacó a licitación el proyecto por algo más de un millón. La última inversión que realizó en Córdoba este organismo, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente , supuso casi el triple de inversión: 1,8 millones en 2013.

En concreto, el proyecto previsto, que ya ha sido adjudicado a la empresa J. Campoamor , supone la tercera fase del denominado Plan de Mejora del Dominio Público Hidráulico en la zona de Córdoba, que en esta ocasión se ejecutará tanto en la capital como en el municipio de Aguilar de la Frontera , donde se restaurará el cauce del Arroyo del Nido. Según se especifica en el proyecto de la CHG -que comparte competencias en el río con la Junta y el Ayuntamiento- son cuatro las actuaciones previstas en Córdoba, exactamente en el tramo comprendido entre el Molino de Martos y la zona del Cordel de Écija . Básicamente se trata de reparar los perjuicios causados en diferentes infraestructuras por las últimas crecidas y los lodos que se han aportado por sedimentación, según la Confederación. Una batería de obras de mantenimiento para evitar males mayores.

El Molino de Martos, la antigua Isla de las Esculturas y dos embarcaderos son los puntos elegidos para darle un lavado de cara al río. Según explicó a ABC el jefe técnico de la obra, Francisco García (J. Campoamor), las actuaciones no arrancarán hasta otoño puesto que hay que respetar el periodo de nidificación de las especies autóctonas de la zona, que se extiende hasta el término del mes de agosto. Las actuaciones tienen un plazo de ejecución de aproximadamente un año.

Aguas limpias de aportes subterráneos

La CHG quiere conectar la salida del colector de Pedroches con el aliviadero situado junto al Molino de Martos, con el fin de facilitar la llegada al cauce de aguas limpias procedentes de aportes subterráneos que capta a lo largo de su recorrido. Para ello se abrirá un canal terrizo paralelo al muro en la margen derecha, aprovechando en canal de desagüe del molino una vez se haya retirado del mismo la vegetación sobrante. El grueso de esta actuación es de desarbolado y desbroce , necesario para permitir la excavación del citado canal. Según explica la CHG en el proyecto, los residuos vegetales obtenidos serán «astillados in situ» contribuyendo a fertilizar la zona . Pareja a esta primera actuación se desarrollará una segunda, dirigida a proteger el ya restaurado Molino de Martos de la vegetación, lo que se hará trazando una franja de unos cinco metros de ancho alrededor del mismo.

Repoblar la Isla de las Esculturas

La tercera de las actuaciones que se ejecutarán está enfocada a la restauración ambiental de la isla situada en el entorno del Cordel de Écija, cerca del Puente de San Rafael . Se trata de la conocida como Isla de las Esculturas, una instalación artificial que debe su nombre a la celebración del Simposio Internacional de Escultura celebrado en 2004 en Córdoba. No, no se trata de la esperada conexión que haría visitable la isla. La actuación se limitará a la recuperación de la cubierta vegetal introduciendo especies asociadas al hábitat de la ribera, puesto que en la actualidad está plagada de eucaliptos , una especie invasiva. Se eliminarán por completo, tanto los ejemplares jóvenes como los viejos, y se tronzarán sus pies para su posterior valorización. En los pies recién cortados se aplicará glifosato -un fitocida cuyo uso el Ayuntamiento aprobó suprimir de sus parques y jardines- para impedir que vuelvan a crecer. Posteriormente se repoblará la zona con especies autóctonas, tanto árboles como arbustos.

Rescatar dos embarcaderos del lodo

La última de las actuaciones previstas persigue la restauración de los embarcaderos del Balcón del Guadalquivir (en la margen derecha), y en la zona del Cordel de Écija (margen izquierda), actualmente inoperativos por la acumulación de sedimentos. Para ello se retirarán las tierras y lodos mediante su excavación. Se trata de cuatro modestas actuaciones en puntos estratégicos que se perfilan como parte de un proceso continuado de mantenimiento y conservación del río.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación