SOCIEDAD

Medio siglo del pantano de Iznájar: Así se construyó el mayor «lago» de Andalucía

El embalse cumple 50 años como un «logro técnico» no exento de dificultades y la convivencia con un pueblo que ahora sí le saca partido

Rafael Verdú

Al sur de la provincia de Córdoba, en la frontera con Málaga, el río Genil se ensancha hasta formar el lago artificial más grande de Andalucía . Es el pantano de Iznájar , al que da nombre la bella localidad de la Subbética, encastrada en una cuña en medio del embalse y con unas vistas privilegiadas. En 2019, el pantano cumple medio siglo de historia: fue inaugurado en pleno franquismo (con la presencia del dictador en la comarca y en la capital) en el verano de 1969 . Ahora, Iznájar celebra la efeméride con dos exposiciones que narran diferentes aspectos del embalse.

En su día, el embalse de Iznájar fue considerado como todo un logro tecnológico y sirvió como propaganda y escaparate a la dictadura . En la actualidad hay varios pantanos en el país que lo superan con creces en cuanto a capacidad de almacenamiento (el de la Serena , en la vecina Extremadura, casi lo triplica), aunque sigue siendo el mayor de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el décimo de España.

La construcción supuso un gran logro de ingeniería , pero no ocurrió lo mismo con la población de Iznájar, que vio como se inundaban sin remedio propiedades, fincas, casas, cultivos y todo un modo de subsistencia. Como ocurrió con otros grandes pantanos del país, los pueblos cercanos se vieron mermados ante la falta de trabajo . La despoblación se hizo patente también en Iznájar.

Así lo cuenta Susana Ramírez , comisaria de una de las dos exposiciones (« Ni todo el agua del mundo… 50 imágenes del Embalse de Iznájar ») que ahora se muestran en la localidad para celebrar el cincuenta aniversario. « Fue un cambio muy drástico , porque la zona que ocupó el embalse estaba dedicada al cultivo. Allí había muchas huertas y viviendas que desaparecieron. Los habitantes se tuvieron que ir a otros municipios cercanos o a otras partes de España, que fue lo más común», relata.

La exposición fotográfica podrá verse en el Centro de Interpretación del Embalse en el paraje de Valdearenas . Es una muestra sociológica de la construcción de la presa y del llenado del embalse. El recorrido enseña curiosidades como que el llenado de agua se tuvo que realizar mucho antes por unas inmensas lluvias acaecidas a finales de la década de los 60 y que dejó incomunicadas a muchas poblaciones, pues las carreteras quedaron bajo las aguas antes de que se construyeran los viaductos que hoy comunican los pueblos con las zonas de Loja y Lucena.

Por su parte, Jorge Delgado , comisario de la segunda exposición, titulada « Diario de un ingeniero », explica que la muestra se centra en la parte «más técnica, en la construcción de la presa, con imágenes desde el minuto uno para ver cómo se fue haciendo la presa poco a poco». Delgado destaca el trauma que supuso para el pueblo, al menos en un principio, el llenado del embalse . «Iznájar perdió más de la mitad de los habitantes » y desde entonces «ha vivido de espaldas al pantano, era considerado como algo malo. Desde hace un tiempo estamos trabajando duro por lo contrario, para ponerlo en valor».

Se utilizaron más de 1,4 millones de metros cúbicos de hormigón, que fueron enfriados con hielo

La muestra « El diario del ingeniero. Bajo el ojo del artista » es una mirada muy personal de la construcción de la presa y el embalse pues trata de mostrar los documentos y fotografías que el ingeniero Guillermo Bravo realizó durante los 9 años de trabajo de la obra hidráulica más importante realizada hasta el momento en España. Fotografías, dibujos, croquis, cuadernos y páginas de los diarios personales que muestran las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse para crear el mayor embalse de Andalucía. Una mirada exhaustiva, no sólo de cómo idearon y construyeron la presa , sino también de cómo vigilaron tanto la obra como el agua poniendo el corazón y el alma en ella, que quedó recogido en este paisaje y en esta comarca. A esta parte técnica y curiosa se une una muestra de 15 fotografías del artista local José Antonio Molina .

Inaugurado en 1969, el embalse de Iznájar supuso una de las obras de ingeniería más modernas, hasta el momento, realizada en territorio español. Diez años de construcción y toda una aventura para los ingenieros de la época que tenían como máxima regular las aguas del río Genil y de varios de sus afluentes. Para lograr este reto hidráulico se utilizaron más de 1,4 millones de metros cúbicos de hormigón, que en algunos momentos tuvieron que ser enfriados con inmensos trozos de hielo y que dieron forma a una presa de más de 400 metros de longitud . El embalse cambió la vida y la imagen de los municipios ribereños con su extensión de más de 3.000 hectáreas, 118 kilómetros de perímetro y un diámetro de 20 kilómetros desde la cola hasta la cabeza de la presa. Además, se destacan los dos inmensos viaductos que se tuvieron que construir para unir a las comarcas cercanas y que sirven para comunicar la carretera de Loja y Lucena. En su interior puede almacenar hasta 981 hectómetros cúbicos de agua. Como curiosidad hay que decir que hasta que se construyeron los viaductos y nuevas carreteras varios de los pueblos de la zona quedaron completamente incomunicados y los vecinos tuvieron que salir de sus pueblos en barcas de remo y motor para poder ir a otras poblaciones cercanas.

Hoy abastece de agua a más de 200.000 personas y se ha creado un ecosistema natural únic o . La zona de regadío creció hasta las 75.000 hectáreas y la central eléctrica creada, una de las más importantes de Andalucía, genera hasta 100 millones de kilowatios hora anuales. Además, el embalse de Iznájar se ha convertido en un motor turístico y deportivo desarrollando en sus orillas empresas de deportes náuticos y siendo uno de los lugares de veraneo y de recreo más afamados del centro de Andalucía. Iznájar, por fin, ha encontrado el modo de sacarle partido a su gran lago.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación