SANIDAD
Medio siglo del Hospital Provincial de Córdoba, el centro que transformó el modelo sanitario
Las instalaciones abrieron sus puertas oficialmente el 3 de junio de 1969
![Hospital Provincial de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/06/03/s/hospital-princiapal-s%c3%ad-kwxF--1248x698@abc.jpg)
El Hospital Provincial , un centro de referencia dependiente del Reina Sofía, cumple hoy 50 años de vida . Su inconfundible silueta, visible desde la entrada de la ciudad, alumbra recuerdos a tres generaciones de cordobeses . Y aunque hoy su diseño y concepción están muy lejos de los cánones de la sanidad pública, apartados del «gigantismo» y tendentes a centros de hospitalización mínima, en su día el Hospital Provincial fue pionero por el ofrecer, desde la arquitectura, un nuevo modelo sanitario de trato del paciente . Todo en este enorme edifico de 13 plantas (ningún otro de la capital tiene tantos niveles) estaba pensado para el confort de los enfermos.
Noticias relacionadas
Dos arquitectos cordobeses fueron los responsables conceptuales del Hospital Provincial: Gerardo Olivares , diseñador de la Universidad Laboral -el germen del actual Campus de Rabanales-, la última remodelación de Las Tendillas en 1999 o el centro comercial Zoco; y Rafael de la Hoz Arderius , a quien debemos el edificio de la Cámara de Comercio, la funcional fábrica de cervezas El Águila (proyecto de 1965 pensado también junto a Olivares) aún en funcionamiento o la traída y llevada celosía de la Mezquita-Catedra l . Entrambos se inspiraron en lo que por entonces se estaba haciendo en los hospitales de Occidente, situando el bienestar del paciente en todos los sentidos, no sólo en el médico, en el eje funcional del edificio.
![El Hospital Provincial actualmente](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/06/03/s/hospital-provincial-carmona-kvyE--510x349@abc.jpg)
Así, el Hospital Provincial contó desde sus inicios con dos áreas bien diferenciadas. Las instalaciones sanitarias (quirófanos, salas de enfermería, laboratorios, aparatos de rayos X...) están separadas de las áreas de ingreso de los enfermos. Y estas últimas están concebidas más al estilo de un hotel , con habitaciones de no más de dos camas. Además, la mole se distribuye en cada planta a lo largo de un gran pasillo con galerías exteriores que dieran a los pacientes el consuelo, al menos, de unas buenas vistas.
Ya no se construyen centros sanitarios así. La hospitalización es cara y requiere de grandes instalaciones costosas de construir y mantener. Ahora la tendencia es la «alta resolución», lo que quiere decir enviar al paciente a recuperarse a casa. Las nuevas tecnologías lo permiten. Pero en su día el Hospital Provincial también supuso un cambio de modelo.
El proyecto fue posible gracias a la colaboración de la Diputación Provincial , presidida por Antonio Cruz Conde , empeñado en hacer de aquella zona de la ciudad un polo de instalaciones sociales de las que Córdoba aún carecía. El presupuesto fue de 218 millones de pesetas , una nadería en la actualidad -cualquier centro de salud ya requiere más dinero- pero muchísimo dinero en una época en que este periódico, que informó de la inauguración, costaba 3 pesetas. Para el acto se desplazaron a Córdoba los prebostes del régimen, incluido Franco. No era para menos. El mismo día en que se abrió el Hospital Provincial, el 3 de junio, también lo hicieron el antiguo Hospital Psiquiátrico de Alcolea y el pantano de Iznájar . El general y sus corifeos recorrieron la provincia de Córdoba en plan «Bienvenido Míster Marshall», pero con pesetas en vez de dólares y 20 años tarde.