Patrimonio

Medina Azahara sigue en Córdoba en espera de mejoras tras seis meses como Patrimonio de la Humanidad

El arreglo de la carretera, el Salón Rico y la promoción no han llegado tras el sello de la Unesco

El Salón Rico de Medina Azahara, en su apertura de diciembre de 2018 Álvaro Carmona

Luis Miranda

El día de año nuevo se cumplirá medio año del día en que Medina Azahara se declaró Patrimonio de la Humanidad y en este tiempo el único cambio real que se ha notado ha sido en la mayor actividad institucional (o política) y no en las inversiones y en la solución de los problemas que sigue presentando el conjunto arqueológico. Cuando la Unesco declaró, al primer intento y sin ninguna duda, que Medina Azahara era Patrimonio de la Humanidad , se multiplicaron las felicitaciones y las celebraciones, pero también se señalaron aquellos puntos que era necesario mejorar en el conjunto arqueológico.

Pero había cosas que hacer. Una de las principales era la de mejorar el acceso a la visita, que ahora se realiza por una carretera provincial estrecha y que permite el paso de un autobús, pero que también presenta muchos aspectos que mejorar. La Diputación Provincial anunció que licitaría una obra para mejorar esta carretera, hacerla más ancha y que por ella pudieran pasar también viandantes y bicicletas , algo que ahora, por las dimensiones, es mucho más arriesgado teniendo en cuenta que por allí suben sobre todo autobuses. Lo último que se sabe fue que el vicepresidente de la Diputación, el socialista Salvador Blanco , anunció que en 2019 se podría licitar y adjudicar este proyecto, aunque no ha precisado en qué momento concreto se empezarán estos trabajos.

Una restauración eterna

Desde antes de que se consiguiera la designación se habla del momento en que se aborde la segunda fase de la restauración de uno de los elementos más singulares y valiosos del conjunto, el llamado Salón Rico . Se cerró en 2009 para unas obras que debían durar menos de dos años, pero ha permanecido cerrado casi una década, incluido el periodo decisivo en que se ha jugado la candidatura a Patrimonio de la Humanidad. La Junta de Andalucía anunció que estaba a punto de cerrarse un acuerdo con la World Monuments Fund , una fundación privada que se encarga de financiar proyectos de restauración en todo el mundo. Sólo faltaba una firma, pero no ha llegado.

Firma de la Declaración de Córdoba por la Paz, el Diálogo y la Tolerancia, en Medina Azahara EFE

El último capítulo lo escribió el pasado día 16 la presidenta de la Junta de Andalucía en funciones, Susana Díaz , que visitó el Salón Rico e inauguró un oasis en el desierto que vive este espacio de Medina Azahara: un periodo de visitas guiadas , de forma controlada, en determinado horario, hasta el 5 de enero. Su presencia enlaza con una constante en los últimos meses. Ya había hecho desde allí el mensaje de fin de año de 2017 y había inaugurado poco antes el alumbrado nocturno que permitía las visitas en este horario, pero en los meses posteriores a la designación se multiplicaron las actividades de los políticos, sobre todo de la Junta de Andalucía y del PSOE.

No se conoce plan de promoción, pero las visitas se han multiplicado tras la designación

Lo que sí está claro es que la consecución del título de la Unesco ha supuesto un mayor tirón de visitas para un conjunto que hasta ahora no había tenido una r espuesta del público acorde con su valor histórico . En julio de 2018, es decir, en el mismo mes en que se consiguió la designación, llegaron hasta la ciudad de Abderramán III un total de 20.486 personas, por 6.207 del mismo mes del año anterior. El cambio continuó en agosto, que recibió a más de 24.000 personas, algo difícil por el calor que se registra en esa zona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación