Cultura

Medina Azahara muestra el legado documental de Félix Hernández sobre Córdoba

El arquitecto excavó Medina Azahara y la Mezquita-Catedral

Invitados al Congreso de Estudios Árabes en Medina Azahara ABC

J. Pino

La figura del arquitecto Félix Hernández, nombre clave en los primeros hallazgos a principios del siglo XX en Medina Azahara y también en las primeras exvacaciones en el subsuelo de la Mezquita-Catedral, sigue concitando el interés y la divulgación de sus trabajos por parte de las instancias públicas.

Así, la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Córdoba, Cristina Casanueva, anunció ayer que los visitantes de Medina Azahara pueden contemplar la exposición «Arqueología de los Archivos. El legado documental de Félix Hernández (1889-1975)» en la sede del museo de la ciudad califal, dentro de su centro de visitantes.

Félix Hernández ABC

La muestra está realizada en el marco del «Proyecto Didacta: El legado documental de Félix Hernández», dirigido por los profesores del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, José Antonio Garriguet y Alberto León , también estudiosos del legado de Hernández.

La exposición está compuesta por una serie de paneles que ilustran el rico legado personal del arquitecto Félix Hernández Giménez (Barcelona, 1889-Córdoba, 1975), fruto de su actividad profesional como arquitecto restaurador y de las minuciosas investigaciones arqueológicas que llevó a cabo en destacados monumentos y yacimientos de Andalucía, como la Mezquita-Catedral o Medina Azahara, en Córdoba; el Alcázar de Sevilla, y el Patio de los Naranjos de la Catedral de la catedral hispalense; y en Extremadura, como el Teatro Romano y Alcazaba de Mérida o la Alcazaba de Badajoz.

Casanueva destacó la especial vinculación de Félix Hernández con Medina Azahara, tanto por su prolongada actividad en el sit io, al que permaneció ligado durante más de cincuenta años, desde 1923 hasta su fallecimiento en 1975, como, sobre todo, por la trascendencia de su labor en el proceso de recuperación del yacimiento.

Entre sus actuaciones más destacadas en la ciudad cali fal habría que señalar el levantamiento topográfico del conjunto de la ciudad, que permitió, por primera vez, obtener una imagen completa de la urbe, en la que dejó señalados los edificios excavados y las alteraciones topográficas que revelaban las edificaciones del subsuelo.

Su principal aportación fue, no obstante, la excavación y posterior restauración del actualmente se conoce como Salón Rico , proyecto de una extraordinaria complejidad al que dedicó una buena parte de sus mejores esfuerzos profesionales. En estos momentos, la Junta de Andalucía encauza la reforma final del lugar en un acuerdo con World Fundation Monuments.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación