Turruñuelos Córdoba
Medina Alzahira, la ciudad de Almanzor | Los nuevos datos sobre su ubicación avivan el debate
Los especialistas debaten sobre la ubicación de la ciudad palatina que sustituyó a Medina Azahara
Medina Alzahira, la ciudad de Almanzor | Claves para un enigma arqueológico en Córdoba
Al caudillo cordobés Almanzor (939-1002) quizás no le gustaba Medina Zahara. O puede que entendiera necesario construir su propia ciudad palatina como fuente y símbolo de poder en lugar de ocupar una urbe que había levantado tan sólo unos años antes el califa Abderramán III. Sea como fuere, el militar consiguió lo que pretendía, y así consta en las crónicas de la época. Conocemos hasta su nombre: Medina Alzahira o la «ciudad resplandeciente».
Noticias relacionadas
Lo que no se sabe a ciencia cierta es su ubicación exacta . Tuvo que ser una edificación grandiosa y, a pesar de que resultó arrasada tras la caída de Almanzor, quizás aún queden restos de su gloria bajo tierra. Sin embargo, en Córdoba nunca se ha desarrollado una campaña arqueológica para su localización definitiva.
«El debate está resuelto desde hace años»
Juan Murillo
Arqueólogo de la Gerencia de Urbanismo
«No se puede considerar este tema cerrado porque no se ha excavado esa zona (Poniente)»
José Ramírez del Río
Arabista
Desde hace décadas se considera la opción más plausible que Medina Alzahira se ubique en la zona de Levante , al este de la ciudad. Existen alternativas, como la que ha defendido el notario Manuel Ramos en un artículo publicado en ABC Córdoba . En su opinión, hay indicios de que la ciudad perdida podría estar en Turruñuelos , en el extremo opuesto. Los expertos se inclinan, sin embargo, por la teoría clásica.
Juan Murillo (arqueólogo de la Gerencia)
El jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba, Juan Murillo , se muestra radicalmente opuesto a la tesis que sostiene Manuel Ramos. « No hay ninguna base para plantear» esa opción, afirma en conversación con ABC.
El debate sobre la posible ubicación de la ciudad palatina de Almanzor está «resuelto» desde hace «bastantes años» , sostiene. Según explica Murillo, hay dos elementos clave que impiden pensar en Turruñuelos como la ubicación de Medina Alzahira: primero, que «las fuentes árabes son claras» ; y segundo, que se ubicó al este de Córdoba, «no entre Córdoba y Medina Azahara». El arqueólogo defiende su localización en el gran meandro del Guadalquivir, cerca del actual Arenal .
Lo que sí se conoce que estaba en el Poniente cordobés, indica Juan Morillo, es la residencia particular de Almanzor, la almunia , «pero eso es otra cosa diferente y de ahí viene el error, que ya se resolvió en los años 70». «El problema de este tipo de opiniones es que confunden a la gente», concluye el especialista.
José Ramírez del Río (arabista)
El arabista José Ramírez, como historiador , no trabaja de forma directa con los registros arqueológicos sino con las fuentes escritas . Y aquí el problema radica, dice el experto, en que «las fuentes árabes son poco precisas» . Ramírez detalla que las principales teorías sitúan la ciudad siempre al este , en el Arenal o en las Quemadas.
El problema es, a su juicio, «que en Córdoba tenemos la información de grandes conjuntos arqueológicos que deberían ser excavados pero pasan 20 años y siguen sin estarlo». Una investigación arqueológica permitiría, a juicio de Ramírez, «definir» dónde se construyó Medina Alzahira.
El arabista no descarta la propuesta de localización en Turruñuelos , pero la califica como «secundaria». El 90% de los estudiosos de este tema, sostiene, se inclina por la opción de el Arenal, pero «no se puede considerar este tema cerrado» porque «no se ha excavado esa zona» en el Poniente.
Juan Pedro Monferrer (arabista)
Juan Pedro Monferrer, catedrático de la UCO , opina con respecto a las fuentes históricas justamente lo contrario: que son detalladas y precisas , como se ha demostrado con los registros que hablan por ejemplo de Medina Azahara. Si esos datos son tan exactos, ¿por qué no habían de serlo para la ubicación de Alzahira al este de la ciudad?, se pregunta.
No obstante, Monferrer tampoco descarta ninguna posible ubicación de la ciudad perdida , ya que es un asunto «muy complicado». Recuerda que «si las fuentes dicen un sitio y la evidencia arqueológica es opuesta, todo resulta muy comprometido. Quizás haya una respuesta intermedia».
Sea como sea, para este arabista «hay que ser cauto y hacer prospecciones y estudiar , a ver si la información que suministra la arqueología puede dar una hipótesis más sólida». Justo eso es lo que falta, excavaciones sistemáticas.
Luis Giménez Soldevilla (arquitecto y urbanista)
El arquitecto y urbanista Luis Giménez Soldevilla conoce bien las zonas que se barajan como posible ubicación de Medina Alzahira, pues no en vano es responsable técnico de gran parte del planeamiento urbanístico tanto en Levante como en Poniente. Su gabinete realizó el plan especial del Arenal de la Fuensanta, donde se pensaba que podría estar la ciudad de Almanzor . Recuerda que «se hizo se una prospección arqueológica para determinar si había restos que diesen pautas» sobre la ubicación de Medina Alzahira, que «no resultaron positivos».
Lo que sí tiene claro es que en la zona de Poniente aparecen a cada poco restos arqueológicos, aunque desconoce si podrían estar vinculados directamente a Medina Alzahira . «En Turruñuelos, que estamos urbanizando ahora, aparecen los restos constantemente, desde cuadras en Santa Isabel al propio sector de la almunia de Turruñuelos», afirma. El urbanista confiesa que «nunca hemos pensado en esa posibilidad porque se pensaba que estaba en el este de la ciudad ». Aunque no se decanta por una u otra opción, acepta que la tesis de Ramos es al menos creíble: «Tiene lógica».
Alberto León (arqueólogo)
El arqueólogo Alberto León, experto en urbanismo andalusí , se muestra muy crítico con el notario Manuel Ramos. Denuncia «la falta de rigor de este tipo de aproximaciones, que demuestra una escasa consideración del trabajo de los profesionales»; y se queja de que «no se haya consultado previamente a ningún especialista». La referencia correcta en este caso, según indica por escrito el profesor, es la postura de Juan Murillo , el arqueólogo de la Gerencia.
León también carga contra el debate planteado, porque «se pone en un mismo nivel las aportaciones científicas y las ocurrencias de aficionados más o menos bien intencionados , pero carentes de la más mínima base metodológica», diatribas que «transmiten a la sociedad una imagen frívola, vacía y sumamente empobrecedora de una disciplina científica, seria y rigurosa».
Alejandro Ibáñez (arqueólogo de Cultura)
El arqueólogo de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Alejandro Ibáñez , asegura en primer lugar que desconoce aún la tesis que plantea Manuel Ramos, por lo que no ha querido entrar en los detalles. No obstante, sostiene que Medina Alzahira « siempre se ha puesto por la zona de Levante , por Las Quemadas. Ahí es donde se ha puesto siempre, pero no tengo más opinión».