AYUNTAMIENTO
Las medidas de restricción del tráfico en Córdoba se topan con la oposición y los empresarios
El PSOE defiende las nuevas zonas verdes (residentes) y dice que «en algunos sitios» donde se pongan será necesaria la azul
La oposición y el empresariado cuestionan , con matices que van de las dudas al rechazo total, los planes de restricción del tráfico del Ayuntamiento de Córdoba , plasmados en el texto definitivo del Plan de Calidad del Aire, que pretende frenar la contaminación. Las principales medidas son generalizar las plazas de aparcamiento reguladas, tanto en la modalidad de zona azul (de pago) como en la nueva de verde (gratis para residentes), y la meta de reducir para 2022 un 20% las furgonetas y camiones que circulan para carga y descarga por zonas de tráfico restringido del Centro y Casco, potenciando la entrega de mercancías en bicicleta -fomentar su uso en la fase final de dicha entrega-. Ya se activaron en 2017 medidas para limitar esta actividad en el corazón de la ciudad.
La oposición en puridad (PP, Cs y UCOR), sin contar a Ganemos que sustenta al cogobierno PSOE-IU sin ser parte de él, rechaza estas propuestas . Muy intensa es la negativa de los populares. Su portavoz, José María Bellido , mostró su «oposición rotunda» , porque lo que viene detrás de eso es «recaudar. Lo que primero puede ser gratis [por la zona verde] implica que luego se pagará y ampliarán las zonas azules».
« Lo que guarda el bipartito en un cajón , por las municipales de mayo , lo sacará en junio si gana porque en su ideario está extender la zona azul », sostuvo, para advertir de que la izquierda está instalada en «el ataque a los que vamos en coche». Añadió que los anuncios que ha empezado a hacer el cogobierno PSOE-IU de zonas verdes, para Huerta del Rey, El Corregidor o Ciudad Jardín, son «empezar la casa por el tejado» , porque «no se ha hecho el estudio que esperábamos sobre movilidad». Estaba previsto licitar un informe sobre necesidades antes de tomar cualquier medida, pero el Consistorio ha empezado a realizar los citados anuncios.
Su homólogo en Cs, David Dorado , incidió igualmente en que «debió hacerse un estudio previo» , sobre las necesidades de zona verde y azul, para implantar las zonas reguladas para residentes «donde fuera interesante habilitarlas, porque pueden ser útiles». En las filas de la oposición, cerró turno de palabra el portavoz de UCOR, Rafael Serrano , apostando, en materia de estacionamiento, por habilitar aparcamientos, de nueva planta yen solares. UCOR, Cs y PP también se opusieron al futuro recorte de la carga y descarga en Centro y Casco.
Contaminación
En el cogobierno PSOE-IU , los socialistas , que llevan la Concejalía de Movilidad -la que ha hecho las aportaciones en materia de tráfico al Plan de Calidad del Aire de Medio Ambiente (IU)-, a través de su portavoz, Carmen González , defendieron las zonas reservadas para residentes.
González saltó a la zona azul y arrancó señalando que «somos partidarios de mantenerlas en el mínimo imprescindible ». Hoy, existen en el Centro y Vista Alegre. Ahora bien, puntualizó que «en algunos sitios donde se implante la verde será necesario al mismo tiempo establecer la azul para atender las necesidades del comercio y de la gente que acuda a ese lugar a hacer alguna actividad». «Habrá que estudiar hasta qué punto hay que aumentarlos [los estacionamientos de pago], pero no nos guiará el afán recaudatorio», aseguró.
En las limitaciones a la carga y descarga en el Centro y Casco, s e evadió de la meta de bajar un 20% el paso de furgonetas y camiones para 2022 . «No es tanto reducir la cifra de vehículos, sino que el impacto ambiental sea el menor posible», dijo. Apuntó que hay medidas que se pueden desarrollar para ello, como crear pequeños centros de almacenamiento de mercancías y productos para los negocios, así como «acuerdos» con las firmas de distribución.
El grupo municipal de IU mostró su apoyo a las medidas planteadas por Movilidad. Y el portavoz municipal de Ganemos , Rafael Blázquez, también las defendió .
No se posicionó en ese sentido Alonso Cano , responsable de Tráfico en MRW (gigante nacional de la mensajería y paquetería) Córdoba. Sí ve bien que se fomente el uso de la bicicleta para transportar determinadas mercancías, pero pidió «más flexibilidad» en las limitaciones de carga y descarga ya existentes . Por ello, que se plantee una reducción del tráfico de camiones y furgonetas del 20% en el horizonte de 2022 lo ve «una barbaridad» . Las consecuencias de una medida de ese tipo serían «duplicar personal, el servicio se encarecerá y será peor».
Francisco Asensio es otro interlocutor del sector. Es el responsable de la oficina de AMS-GLS que reparte en el Centro y zona de la Mezquita. Consideró que cualquier cambio debe «salvaguardar el tema del reparto de los paquetes de mayor volumen», porque con bicicletas no pueden ofrecer determinados servicios. Y avisó de que hoy ya «repartir en el área de la Mezquita es un suplicio . Y en el Centro también está muy complicado».
Uno de los colectivos con más presencia en el Centro y Casco es el de la hostelería. El presidente de Hostetur (patronal del sector), Francisco de la Torre, sostuvo que cualquier limitación de carga y descarga en el corazón de la ciudad debe ser «consensuada con el sector, porque nuestros negocios no pueden quedarse desprovistos». Exigió que se planteen «soluciones» antes de tomar medidas. Y advirtió de que, por el tipo de mercancías que mueve el sector, «veo poco viable» el uso de la bicicleta . Junto a la hostelería en el corazón de la ciudad también proliferan las tiendas. El presidente de Centro Córdoba, Manuel Blasco, también demandó que cualquier restricción pase por «un consenso» con transportistas y comerciantes y demandó que ninguno de los colectivos puede verse perjudicado por las medidas que se tomen.
Noticias relacionadas