Fotografía

El mecenas millonario que sacó los colores a Córdoba por primera vez

Un museo de París conserva las primeras 76 imágenes a color de la ciudad, tomadas en 1914 al amparo de un vasto proyecto documental encargado por un filántropo

Autocromo tomado en la Plaza del Potro en junio de 1914 Musée Albert-Kahn - Département des Hauts-de-Seine

Rafael Verdú

Aún no tronaban los cañones de la Gran Guerra , pero faltaba poco. Entre el 19 y el 22 de junio de 1914, en la calma que precede a la tormenta y quien sabe si ya a comienzos de un tórrido verano, un ciudadano francés, Auguste Léon , recorrió Córdoba con su cámara. ¿Y qué hay de extraordinario en ello? La fotografía ya tenía casi un siglo de historia -la primera que se conserva data de 1826- y existen imágenes de Córdoba desde mediados del siglo XIX . Sin embargo, Léon portaba en su voluminoso equipaje un auténtico tesoro: placas autocromas , o lo que es lo mismo, el primer sistema de fotografía en color.

Léon captó algunas de las primeras imágenes en color de la ciudad. El autocromo había sido patentado en 1907 por los hermanos Lumière (sí, los mismos que inventaron el cine) y fue el único sistema de fotografía en color hasta mediados de los años 30, cuando aparecieron las películas de Kodak y Agfa . El invento implicaba exponer a la luz placas de vidrio con una solución de granos de almidón impregnados de los tres colores básicos, que después había que revelar y positivar, todo sobre el mismo cristal. No era posible sacar negativos para hacer copias y por tanto los autocromos son piezas únicas.

Más de un siglo después de que Léon paseara sus trastos por Córdoba, llamando la atención por la Plaza del Potro o la calle Feria , su trabajo aún se conserva en perfecto estado, accesible a cualquier persona. Lo componen 76 autocromos que ha preservado con mimo una recóndita galería parisina, el Museo Departamental Albert-Kahn . ¿Cómo llegaron a la capital francesa las primeras fotografías en color de Córdoba? ¿Y quién era ese tal Albert Kahn ?

El filántropo

Albert Kahn en su resdencia en 1927 Musée Albert-Kahn - Département des Hauts-de-Seine

Para entender esta historia, hay que responder a la última pregunta. Nacido en 1860 en el seno de una familia judía de Alsacia -entonces una región francesa-, Albert Kahn se hizo millonario con la banca en el París de finales del siglo XIX, donde cultivó la amistad de personalidades de la época como el filósofo y escritor Henri Bergson (premio Nobel de Literatura en 1927) o el escultor Auguste Rodin. Tras un viaje de negocios a Japón en 1909, acompañado por su chófer y fotógrafo, Kahn decidió dedicar su fortuna, o buena parte de ella, a un ambicioso proyecto: Los Archivos del Planeta . Su plan no era otro que documentar gráficamente las culturas, hábitos y costumbres de todo el mundo, con sus gentes y monumentos. «La fotografía estereoscópica, las proyecciones y sobre todo el cine son lo que me gustaría hacer funcionar a lo grande para fijar de una vez por todas los aspectos, prácticas y maneras de la actividad humana cuya desaparición fatal es tan sólo una cuestión de tiempo», dijo Kahn en 1912. El espíritu de la Ilustración aún no había muerto en Francia .

Para cumplir sus propósitos, Kahn contrató a una docena de fotógrafos y los envió, haciéndose cargo de sus gastos, a 50 países de los cinco continentes . Los equipó con el último adelanto tecnológico en fotografía, además de equipos para rodar películas. A lo largo de más dos décadas, sus enviados tomaron 72.000 imágenes en color y rodaron más de 100 horas de película.

Auguste Léon , que realizó 12.500 autocromos por todo el mundo, fue el encargado de recorrer España con sus bártulos en 1914. De aquel viaje se conservan más de 670 imágenes en color y debió de gustarle Córdoba porque 76 de ellas corresponden a la ciudad. Con su cámara captó lugares como la Mezquita-Catedral desde diferentes ángulos, por dentro y por fuera; las torres de la Calahorra y la Malmuerta; calles, plazas y fuentes; el Museo de Bellas Artes , que más recordaba a un almacén; escenas de la vida cotidiana... todas ellas alumbradas por primera vez en color y disponibles en la web del Museo.

Tras un arduo trabajo de catalogación de una década, el Museo Albert-Kahn muestra en la actualidad la colección Los Archivos del Planeta , que se completa con otros materiales como fotorgafías estereocópicas, películas a color y otros fondos. Y lo que es mejor: más de 60.000 imágenes de todo el mundo, tomadas al amparo del proyecto en las primeras décadas del siglo XX, están disponibles en línea con tan sólo hacer un click. Se pueden ver, descargar y utilizar (respetando el acuerdo de utilización ) pinchando aquí .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación