ENCUESTA ESYRCE
La mayor parte de los olivos cordobeses son viejos
La provincia también es líder en plantaciones jóvenes y en olivares aptos para aceitunas de mesa y para aceite
La radiografía del olivar cordobés muestra que en la provincia la mayor parte de los olivos son viejos, ya que el 59,5 por ciento de la superficie dedicada a este cultivo está plantada con árboles con 50 años o más. Son 206.996, la cuarta parte de las 800.000 hectáreas de olivar que hay en Andalucía, según la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce) , que incluye datos actualizados hasta el año 2015.
Y sin embargo, la renovación de los olivares cordobeses es un hecho que también se muestra en la encuesta, hasta el punto de que Córdoba lidera esa estadística en Andalucía. En Córdoba hay 7.510 hectáreas de olivares en su primer año (nuevas plantaciones que aún no producen), el 44,6% de toda la superficie andaluza en esas condiciones. Y otras 8.940 hectáreas son de olivares jóvenes, aquellos que tienen más de un año de vida pero que aún no han dado aceitunas, o su producción es tan escasa que no se comercializa; en este caso, la superficie supone el 25,8 por ciento. Así pues, los olivares de nueva plantación ya alcanzan las 16.450 hectáreas sobre una superficie total en Córdoba de 351.735, casi un 5%.
Un dato importante es que los olivares de nueva plantación suelen responder a los modelos de cultivos intensivos o incluso ultraintensivos, que generan grandes rendimientos en poco tiempo a costa de grandes inversiones y gastos de mantenimiento, ya que requieren regadío para abastecer a los hasta 2.000 olivas o más que se concentran por hectáreas. Esos olivares se parecen más a un viñedo que a los olivares tradicionales de hasta 200 árboles por hectárea.
En Córdoba no abunda el olivar de regadío. Sólo existen 66.314 hectáreas de ese tipo, un 18,9 por ciento del total cultivado en la provincia. Finalmente, la provincia también es líder en olivares de doble aptitud , aquellos que pueden emplearse tanto para aceituna de mesa como para aceite. Sus 37.865 hectáreas son más de la mitad de las que hay en toda Andalucía, según los datos de la encuesta.