Mayo Festivo

Diez curiosidades sobre los Patios de Córdoba que no conocías

Un recinto en ruinas ganador, el concurso de Miss Patios de Córdoba, las Cruces en los Patios... El periodista Francisco Solano desvela en 'Córdoba es Patio' anécdotas e historias de estos populares recintos

Patios de Córdoba 2022 | Fechas, horarios, rutas... Todo lo que necesitas saber sobre el festival

Este es el mapa con la localización de todos los Patios de Córdoba 2022

Patio de Córdoba V.M..

D.Delgado

Los Patios de Córdoba están ya abiertos de par en par para mostrarse al mundo en una nueva edición del festival cordobés, que se celebra hasta el 15 de mayo ; unos recintos cuyas paredes encaladas han presenciado el paso de los años y los cambios que han traído después de un siglo de vida.

Son muchas las curiosidades, anécdotas y vivencias que atesoran estos espacios florales, algunas de ellas, desconocidas. El periodista cordobes Francisco Solano recoge en su libro 'Córdoba es Patio' algunas historias singulares de los recintos.

El Patio más antiguo de Córdoba de 2.000 años0

El origen de los patios actuales hay que buscarlo muchos siglos atrás, en la civilización romana. Según recoge el escritor en la citada obra de 464 páginas, el patio más antiguo que se conserva en Córdoba, modelo del que evolucionarían los actuales recintos, se encuentra bajo el comedor del hotel Hospes Palacio del Bailío y tiene 2.000 años de antigüedad .

Patio romano bajo el comedor del Palacio del Bailío ABC

Otro patio romano visible está en el cruce entre las calles El Algarrobo y Los Chopos (Huerta de San Rafael) «Perteneció a una villa excavada en aquel lugar, en el que se aprecian las huellas arqueológicas de una fuente central, el andén perimetral de mosaicos y el peristilo, que conserva las zapatas de sus doce columnas y una basa», apunta Solano.

Bodas y caracoladas

En las primeras décadas del siglo XX, en torno a los viejos patios populares cordobeses se articulaba la vida de las familias que residían en ellos, que se distinguían de los aristocráticos, con honores de jardín.

Volviendo a los primeros, y entre jazmines, rosales y enredaderas, sus humildes vecinos organizaban en estos patios fiestas familiares, como «el otorgo, el casamiento, el bautizo , la vuelta del soldado que se fue a la campaña», recoge 'Córdoba es Patio', en base a un artículo fechado en 1911 de Ricardo de Montis.

Algunas noches, generalmente los sábados, se organizaba «una caracolada o una sangría que sirve de pretexto a aquella venturosa gente para echar una cana al aire», celebraciones que se prolongaban hasta el amanecer.

Patio de la calle Rave en una imagen de 1930 ABC

El Patio ganador del primer concurso

En el año 1921, el alcalde, Francisco Fernández de Mesa, convocó el primer Concurso de Patios, Balcones y Escaparates . Se fijaron tres premios de 100, 75 y 50 pesetas, repartidos entre los tres únicos patios que se inscribieron en esta edición.

El recinto ganador fue el de la calle Empedrada, 8 , en el barrio de Santa Marina. Hoy en día es Empedrada, 10, y sigue habitado por los descendientes del propietario que ganó ese primer certamen, Francisco Velasco, si bien ya no tiene la misma estructura que hace un siglo.

Las Cruces en los Patios

Otra curiosidad de los Patios de Córdoba tiene que ver con las Cruces: en 1925 , el Ayuntamiento convocó el primer concurso de Cruces instaladas en los Patios , que ganó la que se montó en Ocaña, 1: el premio, 350 pesetas, dotacióne conómica que iría aumentando. Ese año se apuntaron 20, y se duplicaron al siguiente.

Solo cinco años duró esta fugaz iniciativa: se celebró por última vez en 1929, coincidiendo con la visita del dictador Miguel Primo de Rivera a la ciudad.

¿Cuántos certámenes suspendidos en un siglo?

El primer Certamen de los los Patios de Córdoba se celebró, como se ha apuntado, en 1921. Ante la escasa respuesta recibida, el Ayuntamiento no volvió a celebrar el concurso hasta 1933. Volvió a interrumpirse con el estallido de la Guerra Civil y prácticamente no se recuperaría hasta 1944 bajo el mandato de Antonio Luna Fernández (1944-1951).

En el siglo XXI , veinte concursos se han celebrado de manera ininterrumpida, a excepción del año 2020 , en el que la situación sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 obligó a su suspensión en el mes de mayo, aunque se celebró su apertura, sin concurso, en octubre de ese año.

Patio del barrio de San Lorenzo (imagen de 1930) ABC

Reinas de los Patios

En 1962 comienza a celebrarse la elección de las Reinas del Festival de los Patios Cordobeses, evento que se prolongó hasta 1983. Eran las «guapas oficiales de Córdoba» , apunta Solano en su libro, quienes durante su «efímero reinado» represenaban a mujer cordobesa donde las mandasen, «bien una carroza de las batallas de flores, una recepción en la caseta municipal, el palco presidencial de la Becerrada de homenaje a la mujer cordobesa u otros eventos donde su belleza resplandeciese».

En los primeros concursos, eran los propios patios los que presentaban a las candidatas, pero a partir de 1967 «el certamen se abre a todas las cordobesas», escribe Solano. El premio era un trahe de faralae, una diadema y un broche, «pero en 1967 se dota, además, con 20.000 pesestas y un fin de semana en la Costa del Sol ».

Más de 150 especies florales

Claveles, gitanillas y geranios suelen ser las especies más populares de los Patios de Córdoba; sin embargo, y según los profesores Domínguez Vilches y Porras Castillo, se han identigficado más de un centenar y medio de flores en estos recintos (en concreto, unas 180 especies).

Aunque muchas de ellas no tienen hoy presencia real en los Patios, según explica Solano, saber de su existencia a lo largo de todos estos años sirve para «conocer la variedad y riqueza del universo vegetal de estos pequeños paraísos que han compensado con creces a muchas familias modestas de otras privaciones».

Estado actual de Badanas, 15 ABC

Los Patios desaparecidos

El paso del tiempo ha dejado en el olvido y convertidos en ruinas muchos Patios de Córdoba que antaño deslumbraron a propios y extraños. Es el caso de Badanas, 15 , que consiguió diez primeros permios en los 25 años que concursó en el certamen. Era un auténtico patio de vecinos -llegaron a vivir en él hasta 19 familias- y contaba con unas 2.000 macetas .

En la actualidad, el patio se encuentra cerrado y abandonado. Años atrás, Bodegas Campos estuvo intentando hacerse con él, pero no hubo acuerdo por el precio . Ambas casas son colindantes. Según ha podido saber ABC, la última constancia que se tenía de su propiedad era la de un joyero.

En pleno barrio de San Agustín, la casa número 12 de la calle Montero reunía tres patios engarzados, que merecieron premios en 1965 y 1972. También queda plamado en el papel y en la retina de algunos el recuerdo de Albucasis, 6 , otro recinto perdido.

Patios cordobeses en la literatura

Los Patios de Córdoba han servido de escenario para muchas obras literarias. Entre las primeras que se suelen evocar, destaca 'La feria de los discretos', de Pío Baroja . Baste como ejemplo un pasaje del libro que el autor vasco dedicó a Córdoba y en el que describe un patio. «En el fondo, por entre los barrotes de la cancela, muy a lo lejos, al final de una galería oscura, se columbraba un huerto lleno de luz, y esta zona de sombra, terminada por un foco de claridad, recordaba los juegos de luces de las tablas de los antiguos pintores».

Azorín , contemporáneo de Baroja, también se detuvo en las costumbres festivas cordobesas. «Córdoba no tiene el ambiente sutil de voluptuosidad que se respira en Sevilla; hay en ella una nota de severidad, de ascetismo, que es lo que domina en las casas», escribe el autor de 'La voluntad'. Y añade: «Córdoba es un patizuelo empedrado de menudos quijos, una pared encalada de blanco con un zócalo azul y olor en el aire de olivo quemado».

Por otro lado, el egabrense Juan Valera describe en algunas de sus novelas a los patios cordobeses, donde transcurre parte de la narración. Así, en 'Pepita Jiménez' se lee que «cada casa tiene su puerta. Por la principal se pasa al patio enlosado y con sus columnas, a las salas y demás habitaciones señoriles...». «Las ilusiones del doctor Faustino» y «Juanita la Larga» no son ajenos a este tipo de pasajes.

Más tarde, el máximo exponente del Modernismo, Rubén Darío , daría cuenta de su paso por Córdoba. Anota el poeta nicaragüense en 'Tierras solares': «Yo, ni en Granada, ni en Sevilla, ni en Málaga he encontrado ese ambiente de antigüedad de esta capital esclarecida [en referencia a Córdoba]. Y en la estrechez y la soledad de las calles, la reja de siempre, la ventana propicia para el amorío de romance, los patios misteriosos que se entrevén».

La lista de poetas, sobre todo los locales pero también algunos venidos de otras provincias, han puesto su métrica al servicio de los Patios cordobeses. De Cádiz le envió Fernando Quiñones a Pablo García Baena los siguientes versos. «Hoy te pienso orillando una calle de Córdoba. / Canta el río. Qué sol. Un azar de azahares se aventura / por las calles, por las paredes pobres y las tejas que amamos, / por las tabernas donde el tiempo bebe / junto a nosotros, por los patios».

Premio a un Patio en ruinas

Uno de los casos más curiosos del centenario del Concurso de los Patios de Córdoba, según rememora Solano en su libro, tuvo lugar en 1979, «cuando se alzó con el primer premio el patio de la calle Polacas 3 , casa que había sido declarada en ruina por el propio Ayuntamiento, organizador del certamen, toda una paradoja».

De las doce familias que llegaron a habitar la casa, solo quedaban dos (nueve personas en total). El premio cayó como una bendición entre los residentes. «Y es que el patio transmitía a sus vecinos tal apego por la calidad de vida tradicional que les daba fortaleza y ánumo para no inquietarse», pese al mal estado del recinto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación