Fiestas populares
Mayo de 2021: la cita del desquite de los Patios de Córdoba para celebrar su primer centenario
El Ayuntamiento prepara un amplio programa de actos y los dueños de las casas han invitado a los Reyes de España
Si el año 2020 ha sido en parte fallido para los Patios de Córdoba -el coronavirus ha impedido la celebración del certamen en mayo que ahora el Ayuntamiento ha anunciado que lo recuperará en octubre -, 2021 puede ser un ejercicio estrella para esta esta manifestación popular protegida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2012 .
Noticias relacionadas
El Consistorio está preparando un extenso programa de actos para celebrar el centenario del primer certamen popular de Patios, que aconteció en 1921 . Que el Ayuntamiento es ambicioso con su planteamiento lo deja claro que la Asociación de Amigos de los Patios invitó este lunes a los Reyes de España a que presidieran la celebración. El propio presidente de la citada asociación señaló a ABC que se permitió invitar a Don Felipe y a Dola Letizia previa autorización del alcalde, José María Bellido .
Tres participantes en la primera cita
La cita de mayo del año que viene -que además será un desquite tras la desilusión de 2020 - es de enjundia. Porque hará un siglo que cristalizó el interés de la Corporación local por la manifestación popular de las casas en flor y se inauguró en festival al que sólo se presentan tres recintos - Almanzor , 11; Buen Pastor , 17; y Empedrada , 8-.
Aunque está constatado que la acogida de los cordobeses fue notable, el concurso no se volvió a programar hasta 1925 y de la mano del alcalde José Cruz Conde, pero con el matiz -en realidad, es mucho más que un matiz- de que se unifica la recién nacida muestra de los Patios con la más que centenaria fiesta de las Cruces , que se remonta al primer tercio del siglo XVII.
Las Cruces se montaban en los espacios comunes de las casas del casco histórico. La hibridación de una y otra manifestación tradicionales dura poco, porque en 1933 el alcalde Francisco de la Cruz Ceballos desvincula las Cruces de los Patios e institucionaliza para estos últimos un nuevo modelo de certamen que, en líneas generales, es el que ha llegado a la actualidad -salvo entre los años 1953 y 1954 , cuando el concurso de las Cruces absorbe otra vez al de las Patios-.
La participación de propietarios de casas del casco histórico es creciente, de tal modo que en 1933 se presentan 18 patios, una cifra que, con altibajos, logra mantenerse hasta que llega la Guerra Civil . En 1937 y 1938 se suspende esta manifestación popular, que renace en 1939 con el alcalde José María Verástegui , y que logró que concurrieran diez recintos en las denominadas Fiestas de la Victoria , como se denominó a todo el calendario festivo de mayo inmediatamente posterior a la finalización de la contienda.
La posguerra pasó factura y no se abrieron las casas-patio entre 1940 y 1943 , pero en 1944 se retomó la programación del festival, que ya se desarrolla sin interrupciones hasta hoy. El gran salto adelante lo da Antonio Cruz Conde , que halla la fórmula infalible para otorgarle a los Patios el vuelo que necesitaban: el flamenco. Así, en mayo de 1956 organiza el I Concurso Nacional de Cante Jondo , que se desarrolla en las estancias descubiertas de las casas señoriales. Éste es un punto de no retorno del festival, que a pesar de cierto languidecimiento durante los últimos años 60 se consolida como un referente en la primavera cordobesa, hasta tal punto de que no tarda en promocionarse como la fiesta más singular de la ciudad.
La declaración de Interés Turístico Nacional a comienzos de los años 80 no vino sino a certificar la fuerza de los Patios como un reclamo de primer orden. En los últimos certamenes han participado una media de 70 casas, agrupadas en dos asociaciones ( Amigos de los Patios y Claveles y Gitanillas ). El espaldarazo de la fiesta fue la declaración de la Unesco .