RECONOCIDOS GALARDONES
Matías Prats, el doctor De la Haba y el pintor Antonio López ya tienen su premio Averroes Ciudad de Córdoba
Los Informadores Técnicos Sanitarios dieron anoche sus distinciones en el Teatro Góngora
« Hace cuarenta y cuatro años que el Círculo Cultural Averroes puso en marcha unos galardones destinados a reconocer y a la vez a premiar a personas, equipos o instituciones que constituyen un bien y un ejemplo para la Humanidad . Con el tiempo, estos premios han cobrado fuerza». Quien así se expresa es el presidente de la comisión organizadora de los Premios Averroes, Antonio Campos Fernández, que ayer fue uno de los protagonistas del evento celebrado en el Teatro Góngora bajo la organización de la Asociación de Informadores Técnicos Sanitarios . La presidenta de este colectivo, María Paz Martín Navas, dio las gracias durante el acto a las personas y las entidades distinguidas, que «consiguen exaltar los valores humanos, culturales, científicos y de la investigación».
El plantel de galardonados era de altura, pues los premios Averroes de Oro Ciudad de Córdoba 2017 reconocieron, en la rama de las «Ciencias Médicas» , al prestigioso oncólogo cordobés Juan Rafael de la Haba , uno de los mayores expertos en cáncer de mama de España. Es licenciado en Medicina y Cirugía. Entre otras funciones, ha desempeñado la de coordinador de investigacion en el servicio de Oncología Médica del Reina Sofía.
Por otro lado, el premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba 2017 a las Artes fue para el pintor Antonio López (Tomelloso, 1936), considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. Su obra se centra en la realidad que le rodea e investiga con los aspectos más cotidianos tratados con un detallismo cuasi fotográfico. El galardón en la categoría de «Ciencias Sociales y Humanidades» recayó en el periodista Matías Prats (Madrid, 1952), hijo del prestigioso Matías Prats Cañete.
De otro lado, el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía recibió el Premio Extraordinario Averroes de Oro Ciudad de Córdoba 2017 . Se trata de un proyecto socio sanitario traducido en un complejo asistencial en el que se aborda la enfermedad de Alzheimer desde tres ángulos: investigación, formación y servicio asistencial para enfermos.