Coronavirus Córdoba

Un estudio de Loyola Andalucía alerta de que a más información sobre el Covid-19, mayor riesgo psicológico

La Universidad Loyola ha desarollado este estudio con 4.615 participantes encuestados

Vecinos en sus casas durante el Estado de Alarma Juan Carlos Soler

P. G-B.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola junto con otros expertos de la Universidad de Huelva han realizado un estudio científico en el que han evaluado la relación existente entre el malestar psicológico provocado por la pandemia y la información recibida, las medidas preventivas adoptadas, nivel de preocupación, creencias y conocimientos sobre la infección. Los científicos realizaron un análisis de una muestra de 4.615 participantes y concluyeron que la población con altos niveles de preocupación, que destina un mayor número de horas consultando información sobre la infección y que creen que tienen una mayor probabilidad de ser infectadas, tienen un mayor riesgo de sufrir malestar psicológico .

Este trabajo cuya muestra de participantes correspondió a 50 provincias españolas presentó unos resultados generales que afirmaban que más de 70% de los encuestados sufría malestar psicológico relacionado con la pandemia. Además, el estudio realizado en base a la misma muestra presentó otros resultados relevantes relacionados, como por ejemplo que las personas con presencia de malestar psicológico valoraron la información aportada por los medios de comunicación como más accesible, pero sin embargo de menor calidad y utilidad. Asimismo, las personas más afectadas llevaron a cabo con mayor frecuencia las medidas preventivas recomendadas por la OMS. Así, los resultados detectaron que las medidas con mayor grado de cumplimiento fueron el lavado de manos, mientras que el uso de la mascarilla se situó en último lugar.

La autora principal de este estudio y responsable del grupo de investigación de la Universidad Loyola Methodological Applications and Social Challenges Sara Domínguez Salas, ha colaborado con la Universidad de Huelva para llevar a cabo este trabajo del que afirma que: «El objetivo principal es ayudar a las autoridades sanitarias a diseñar estrategias más efectivas para el abordaje psico-emocional de la población en situaciones similares de crisis sanitaria. Es necesario crear intervenciones dirigidas al bienestar psicológico de la población que respondan a su realidad».

El 77,5 por ciento recibe información de las redes

El artículo titulado «Psycho-Emotional Approach to the Psychological Distress Related to the COVID-19 Pandemic in Spain: A Cross-Sectional Observational Study» y publicado en la revista Healthcare , ha demostrado igualmente que el 77,5% de la población encuestada utilizaban las redes sociales como fuente principal de información frente al virus, en comparación con otros medios como la televisión (58,4%) y webs de información oficiales (48,8%).

Para realizar este trabajo, los científicos desarrollaron un cuestionario denominado Emotional Impact Questionnaire Covid-19 (EIQ Covid-19), con preguntas diferenciadas según sea trabajador sanitario y población general. Este cuestionario fue pilotado previamente por un panel de expertos constituido por psicólogos, médicos y enfermeros del trabajo, epidemiólogos y expertos en salud pública. Los datos sobre la presencia de malestar psicológico en el encuestado se valoraron con la herramienta General Health Questionnaire (GHQ-12) , u tilizada para valorar la salud mental y el bienestar psicológico en base a las respuestas aportadas por los individuos. Para analizar los datos se utilizaron una serie de aplicaciones como softwares estadísticos que analizaron la relación entre la presencia o no de estrés psicológico y cada una de las variables analizadas en este estudio.

El 11 de marzo de 2020 la OMS clasificó como pandemia 2020 la crisis de salud desencadenada por la Coronavirus (COVID-19). En España, se declaró el estado de alarma sanitaria el 14 de marzo de 2020 que implicó reducir el libre movimiento de los ciudadanos. Como medida de contención del virus y protección de la población, las personas fueron obligadas a permanecer confinadas en su domicilio, además de otras muchas medidas altamente restrictivas. Al abordar la situación pandémica actual por COVID-19, tanto la información, los conocimientos, las creencias y las preocupaciones de la población deben tenerse en cuenta para valorar su influencia en el impacto psicológico y emocional que esta situación tiene sobre la población y sobre las conductas preventivas que las personas pudieran adoptar.

Este trabajo científico se ha realizado en base a información recabada al comienzo del estado de alarma en España , momento en el que los contagios alcanzaban su máximo exponente. Los investigadores continúan recopilando información de cara a elaborar futuros estudios comparativos a medida que la situación se transforma. Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto en el colaboran la Universidad de Huelva y otras entidades como el Consejo General de Enfermería o la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. El estudio además se ha extendido a otros países como Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Italia, México, Paraguay, Perú o Portugal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación