Cultura
«Mas las horas alegres ya sonríen»: José Luis Rey trae al endecasílabo y al alejandrino la poesía de Shelley
El escritor cordobés publica una edición bilingüe en que traduce el autor romántico inglés
«Para traducir es fundamental conocer la lengua de la que traduces, pero más importante todavía la tuya propia», dice José Luis Rey . Y argumenta poco después que si se dice que son los poetas los que deben traducir a los poetas es porque «los recursos que da la poesía son necesarios, como la métrica , que pone música en el idioma de llegada, que es el español».
Desde hace un tiempo José Luis Rey (Puente Genil, 1973) no sólo pone en versos lo que sale de su creatividad literaria, sino que traduce a grandes poetas ingleses a la lengua castellana. Su última publicación es ‘Donde están los eternos’, una edición bilingüe con poesía selecta de Percy B. Shelley (1792-1822), uno de los autores fundamentales del romanticismo británico. Lo edita Reino de Cordelia .
El escritor cordobés ha optado casi siempre por una traducción métrica, con gran mayoría de versos endecasílabos y alejandrinos , ya que utiliza su experiencia de poeta y sus recursos para que el poema conserve la musicalidad.
No sin problemas, como toda traducción: «La versión castellana tiene que ser más larga que la inglesa, porque los versos de Shelley están llenos de monosílabos. Nosotros no podemos hacerlo y tenemos que traducir con palabras por ejemplo llanas , más largas. Y si ademas quieres que suene con métrica y bien la versión traducida es más larga, más trabajada».
Traducción más literaria que literal
Un ejemplo: «The everlasting universe of things / Flows trough the mind, and rolls its rapid waves, / Now dark- now glittering- now reflecting goom». El segundo verso del poema ‘Mont Blanc’ tiene ocho palabras de una sílaba. La traducción respeta el sentido y el texto, aunque con algún hipérbaton, y en una lengua con palabras más largas: «El eterno universo de las cosas / a través de la mente fluye y lanza / su rápido oleaje, bien oscuro, o brillando».
José Luis Rey ha tenido que estudiar con profundidad el inglés para entrar en lo hondo de los poemas y tiene la impresión de que no se ha perdido nada en la traducción, aunque siempre es difícil. Eso sí, ha optado por una traducción literaria antes que literal . «Se sacrifican algunas palabras, pero gana mucho en el ritmo», resume.
¿Diría que son traducciones o versiones, con la diferencia que hay entre una cosa y otra? El escritor duda un poco y defiende que es un libro de traducciones, aunque pueda haber algún momento en que haya sido necesario hacer una versión . Con esta obra, que para él ha sido una ocasión de «revisitarlo, recordarlo y a volver a valorarlo como lo que es, un gran poeta», José Luis Rey vuelve a mirar a los tres grandes poetas románticos de la segunda generación.
Ya tradujo toda la obra de Keats y ahora lo ha hecho con casi todo lo de Shelley, aunque le falta un largo texto, ‘Prometeo liberado’, que quiere dar exento, en otro volumen. Le falta Lord Byron , del que también quiere hacer algo. «Siempre me han llamado la atención los de la segunda generación, los que murieron jóvenes », dice.
Los lectores encontrarán la obra de un autor de vida intensa que se rebeló contra las tiranías . «El hombre debería ser un hombre, / ese monarca de su propio ser; / debe ser soberano y sentarse en el trono / de su vencida voluntad; / quemando la anarquía de miedos y esperanzas», escribe Shelley, que cantó a la libertad y al amor, que entendió de forma libre.
Noticias relacionadas