Coronavirus en Córdoba

Más calidad de aire y menos consumo de electricidad y agua: la otra cara del confinamiento en Córdoba

Los ciudadanos han generado menos basura durante el estado de alarma

Córdoba pasa a la fase 1: ¿Qué cambia a partir de ahora?

Un grupo de patos en el puente del Arenal durante los primeros días del estado de alarma en Córdoba Valerio Merino

Rafael Verdú

La crisis del coronavirus está teniendo consecuencias en todos los ámbitos. Ha dañado, quien sabe si irreversiblemente, sistemas económicos completos y ha cambiado nuestros hábitos de vida y comportamientos sociales. Su impacto se mide en valores negativos , pero hay al menos un aspecto que escapa a la ruina y que incluso ha mejorado ostensiblemente. Se trata del medio ambiente. Con toda la actividad humana paralizada salvo los servicios esenciales , la mejoría ha sido inmediata en aspectos como la calidad del aire, el consumo de agua y energía o la generación de basuras. Estos son algunos de los principales efectos de la crisis en la naturaleza.

Aire un 70 % más limpio

La calidad del aire que respiramos está directamente relacionada con el tráfico . Esta sentencia apriorística se convierte en una certeza a la luz de los datos en tiempo real de las estaciones de medición atmosférica . El principal marcador es el dióxido de nitrógeno (NO2), un compuesto químico procedente de la combustión a altas temperaturas que se da principalmente en los motores de explosión de los vehículos, pero también en la industria.

Pues bien, el último día laborable antes del estado de alarma, el viernes 13 de marzo, se registraron picos de 33 microgramos de NO2 por metro cúbico de aire en la Avenida Al Nasir , que llegaron a ser de 46 el día previo (por encima de lo que marca la UE como límite medio anual). El primer lunes laborable del estado de alarma la contaminación por el gas ya había bajado hasta 13 microgramos , y siguió haciéndolo hasta quedarse varios días en cotas de 5 microgramos por metro cúbico de aire.

Entre el 14 de marzo y el 30 de abril, según un análisis de los datos realizado por Ecologistas en Acción , la contaminación del aire por NO2 cayó un 70 por ciento, al pasar de una media de 33 microgramos en el periodo 2014-2019 a tan solo 10. Si se tiene en cuenta la media de las tres estaciones medidoras de la capital, la caída ha sido similar, del 68 por ciento.

Un 18,25% menos de residuos

También hay menos desperdicios que recoger en las calles. La basura que recoge Sadeco se ha reducido en un 18,25 por ciento entre el 14 de marzo y el 20 de abril. Se consume más en las casas debido al confinamiento, pero no hay desperdicios en los bares, restaurantes y hoteles de la ciudad. De hecho, el peso de la basura doméstica ha crecido con respecto al total que trata Sadeco, al pasar del 66,5% al 70,5%.

En el caso de la industria, los desechos asimilables (los que puede tratar Sadeco ) llegaron a ser prácticamente inexistentes en la semana en que se autorizó el permiso retribuible recuperable (del 30 de marzo al 5 de abril), que fomentó aún más el trabajo en casa. Solo se recogieron entonces 31.000 kilos de residuos en las fábricas cordobesas, apenas dos o tres camiones, cuando antes de la crisis se trataban en torno a 350.000 kilos, una caída de más del 90 por ciento.

La plaza de Capuchinos, con vegetación Valerio Merino

Menos gasto de agua

En el gasto de agua también tienen mucho que ver la industria , la construcción o la hostelería, que hacen un uso intensivo del líquido elemento. Y aunque gastemos más en casa, los grifos han estado cerrados en esos otros sitios. Como resultado, el agua vertida a la red colectiva por Emacsa se ha reducido en un 6 por ciento entre el 13 de marzo y el 13 de abril de 2020 con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos oficiales facilitados a ABC por la propia compañía.

Pero además, se ha producido un cambio en los hábitos de consumo que probablemente esté relacionado con el cierre de la hostelería. Antes del confinamiento, los picos de demanda se producían a las 10 de la mañana, mientras que ahora se dan al filo del mediodía .

Caen los picos de demanda de electricidad

Endesa , la mayor comercializadora de electricidad en la región, no frece datos sobre el consumo total de cada mes, sino sobre los picos máximos de demanda, que pueden verse muy influidos por las condiciones meteorológicas. No obstante, las caídas han sido tan notables como suponer que detrás hay también un menor gasto de energía, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad económica ha estado casi paralizada.

El mayor pico de demanda en el mes de marzo en Córdoba se produjo el 5 de marzo, cuando aún bullían las calles. Se necesitaron 654 megavatios de potencia frente a los 612 del mismo mes del año pasado. Pero llegado el confinamiento, las necesidades cayeron hasta los 549 Mw que se registraron en abril de pico (el día 21). La caída respecto a marzo fue del 16 por ciento. Si se compara esa cifra con los 582 Mw que pidieron los cordobeses el 23 de abril del año pasado, la caída fue menor pero también indicativa: un 5,7 por ciento.

Avenida desierta en el Parque Cruz Conde de Córdoba Valerio Merino

El campo resiste

Los efectos del confinamiento en el campo han sido indirectos y mucho menos graves que en otros sectores. Asaja ha denunciado varios: la falta de mano de obra puntual por las restricciones en el movimiento o la situación en los cebaderos. Al no haber demanda del canal horeca, el ganado engorda hasta más allá del límite de la rentabilidad y el consumo doméstico no ha absorbido toda la producción de terneros y corderos , por ejemplo.

Otro problema, también puntual, han sido las plagas de conejos , que ante la ausencia de cazadores que limiten sus poblaciones deben competir por la comida y terminan royendo los primeros brotes de los principales cultivos, como la vid o el olivo. Sin embargo, eso mismo ocurre todos los años y ya ha quedado corregido, explican desde la Federación Andaluza de Caza , con la consideración de la actividad cinegética como esencial. Algo parecido está ocurriendo desde hace algunos años con los jabalíes, pero en general, afirman en la Federación, el campo está resistiendo bien la menor presencia del ser humano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación