DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Más de 4.600 cordobeses serán diagnosticados con nuevos casos de cáncer en este año
Más de la mitad, un 55 por ciento, conseguirán superar la enfermedad y mejorar su calidad de vida
![Más de 4.600 cordobeses serán diagnosticados con nuevos casos de cáncer en este año](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/04/s/cancer-celebracion-mundial-k4aE--1248x698@abc.jpg)
Más de 4.600 cordobeses serán diagnosticados con nuevos casos de cáncer en este año 2020, según los datos que dispone la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), quien señala que la incidencia continúa creciendo entre la población, pero de forma estabilizada, al igual que en el resto de Andalucía y España.
La Unidad de Oncología del Hospital Reina Sofía de Córdoba administra unos 14.000 tratamientos al año, de los que el 40 por ciento tienen una duración superior a dos horas.
De los casi 50.000 andaluces que serán diagnosticados este año, un 57% aproximadamente serán hombres y el 43% mujeres. No obstante, más del 55% de los nuevos pacientes con cáncer en la comunidad logrará superar esta afección gracias a los nuevos avances en los tratamientos e innovaciones terapéuticas y a las técnicas de diagnóstico precoz.
Según el presidente de la SAOM, Manuel Borrego, los últimos avances que se están desarrollando en los tratamientos «van encaminados hacia una oncología de precisión , en la que los ensayos clínicos son, en este sentido, un elemento esencial y que está propiciando que se aumenten las expectativas de vida de los pacientes».
Los datos en la provincia y en la comunidad andaluza son similares a los que se registran a nivel nacional y europeo, tanto en la incidencia (nuevos casos) como en la prevalencia, con un crecimiento en los últimos años debido a diferentes factores como el cambio hacia unos hábitos de vida menos saludables - tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo -, pero también a otros factores como el aumento de la esperanza de vida, y a un mejor diagnóstico precoz, que hace que los tumores se detecten antes, permitiendo que los pacientes puedan ser tratados en un estadio menos avanzado y aumenten sus posibilidades de supervivencia y de calidad de vida.
«Las posibilidades de prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores continúan creciendo cada año y Andalucía es un referente nacional en el abordaje y tratamiento de estas patologías. Hoy muchas personas en Andalucía y España lograr superar el cáncer y llevar una vida normal, y en algunos tipos de tumores el porcentaje de curación es muy alto».
![Más de 4.600 cordobeses serán diagnosticados con nuevos casos de cáncer en este año](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/04/s/cancer-cordoba-imagen-kk2C--510x349@abc.jpg)
¿Cuáles son los más frecuentes?
Según los datos que maneja la SAOM, los tumores que serán más diagnosticados este año entre los cordobeses y andaluces serán los de colon y recto, próstata, mama y pulmón, sumando ambos sexos. En el caso de los hombres, serán los de próstata, colorrectal, pulmón y vejiga en los hombres, y en el caso de las mujeres, los de mama (en Córdoba, se detectan unos 430 casos cada año) , colon y recto, y pulmón.
Cabe destacar al aumento que viene experimentado el cáncer de pulmón en las mujeres , cuya incidencia sigue la tendencia creciente de los últimos años debido al consumo de tabaco en la población femenina. Sólo en la provincia de Córdoba, en el año 2017 (el último del que existen datos oficiales en el Instituto Nacional de Estadística), se produjeron 354 muertes por tumores malignos de tráquea, bronquios o pulmones.
Como en el resto de España, este tipo de cáncer constituye la segunda causa de muerte en la población tras las enfermedades del sistema circulatorio , si bien al igual que en los dos últimos años representa la primera causa en hombres y la segunda en mujeres.
«Avanzar contra el cáncer es un camino largo que sigue requiriendo de un esfuerzo y compromiso de todos, administraciones públicas, clínicos, investigadores, pacientes e industria, para continuar trabajando y avanzar hacia la oncología del futuro», apunta el portavoz de la SAOM, que añade que «destinar más recursos para la investigación y al desarrollo de los nuevos tratamientos es indispensable para ello, y la implantación de las nuevas terapias CAR-T en los hospitales es un buen ejemplo de ese horizonte al que debemos seguir aspirando».
Asimismo, es importante destacar otros aspectos como la mejora de la atención integral al paciente, y el abordaje multidisciplinar del cáncer, cuestión cada vez más presente debido a las complicaciones y relaciones que un tumor puede tener con otras patologías, y a la necesidad de trabajar de manera conjunta entre los profesionales implicados en la atención al paciente oncológico.