CITA INTERNACIONAL

De los Mártires a la historia, Córdoba recupera la luz sobre la cultura mozárabe

La llegada de las reliquias a la Catedral marca la apertura del congreso

Las reliquias de los Santos Mártires, en el interior de la Mezquita-Catedral RAFAEL CARMONA

LUIS MIRANDA

Si, como dijo el escritor Jesús Sánchez Adalid , casi todo el mundo en la España de hoy tiene ascendientes mozárabes , justo era mirar hacia atrás para ver quiénes eran los que conservaron su fe cristiana frente a la dominación musulmana. Córdoba abrió este jueves el I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe, que tuvo un momento de especial simbolismo con la llegada de las reliquias de los Santos Mártires a la Catedral. En una procesión desde el Patio de los Naranjos, los restos hallados en San Pedro en 1575 ya están en el altar mayor del templo, donde fue el primer día del triduo en su honor, presidido por el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo .

Antes comenzaron las conferencias, que abordaron el mundo mozárabe desde varios puntos de vista. «El mozárabe» , la novela que catapultó a Jesús Sánchez Adalid en 2001, fue para muchos el primer contacto con esta cultura. «Era una manera de que al mozárabe se le pusiera la cara, se le viera de alguna forma, y la literatura puede hacerlo, sacarlo de esa cápsula del arte , la liturgia y la lengua», afirmó en una entrevista.

Jesús Sánchez Adalid, con el obispo, durante su conferencia-RAFAEL CARMONA

En su conferencia recordó que hay todavía muchos pueblos y aldeas en la Península Ibérica que se llaman Cordobilla o que mantienen su toponimia alguna referencia a la ciudad. «Había mucha gente de Córdoba, que sin duda eran mozárabes, que ya no podían más con lo que pasaba aquí, y que se desplazaban», relató el escritor.

Sánchez Adalid recordó que hay cuidades en el norte con huella de los mozárabes cordobeses

El director emérito del Archivo de la Catedral, Manuel Nieto Cumplido , se fue hasta el origen y recordó el estatuto de Mahoma, «que pide que no se humille a los cristianos». En su conferencia recordó cómo lo dictó un año antes de su muerte, en 631, sensibilizado por la masacre que se había hecho de ellos poco antes en Yemen, a manos de un rey hebreo. Pero este texto del profeta no estuvo demasiado tiempo presente. El califa Omar II dictó después la ley que prima ahora de maltratar a quienes no tienen la misma religión. «Se está pidiendo en el mundo occidental, sobre todo por los grandes investigadores de la historia árabe , que por qué no se atiende más a la voz del profeta que a la voz de un califa».

De los Mártires a la historia, Córdoba recupera la luz sobre la cultura mozárabe

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación