Cultura

Ana María de Soto y la novela de la joven de Aguilar de la Frontera que se hizo pasar por hombre en la Armada

La escritora Alicia Vallina relata en una novela la historia de una mujer pionera en el siglo XVIII

Alicia Vallina, durante la entrevista con ABC Córdoba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La historiadora y escritora asturiana Alicia Vallina presenta este viernes (19.00 horas) en el Real Círculo de la Amistad ‘Hija del mar’ (), donde ha contado la historia real de Ana María de Soto , que huyó de un casamiento concertado en Aguilar de la Frontera e hizo carrera en la Armada ocultando su condición de mujer.

Dice en la introducción que esta historia le buscó a usted. ¿Es parte de la verdad de un escritor?

La verdad es que esta historia me buscó a mí en el sentido de que es una historia de ausencias. Cuando a mí me designaron como directora técnica del Museo Naval de San Fernando , la primera vez que recorrí el museo me sorprendió muchísimo la ausencia en el discurso expositivo de mujeres que pudieran haber participado en la gran historia naval de la Armada española . Esta novela surgió como una investigación, y me propuse intentar encontrar si las había, y así fue cómo apareció la figura de Ana María de Soto, haciendo una gran tarea de investigación , aunque tampoco tenemos muchos datos. Con esa dificultad surgió esta historia.

Las mujeres que se hacen pasar por hombres abundan relativamente en la leyenda y en la historia. ¿Qué tenía ella de especial?

No es que abunden, pero sí que hay alguna más. Por ejemplo, este año que conmemoramos el 450 aniversario de la batalla de Lepanto , y había una mujer llamada María La Bailaora, en el Tercio de Lope de Figueroa. También Catalina de Erauso , la monja alférez , que era donastiarra. En la Armada, estaban Isabel Barreto e Inés de Suárez, pero de Catalina de Erauso sí conservamos un retrato. Del resto no tenemos idea de cómo pudieron ser, a pesar de que de Ana María de Soto es de la que más documentación conservamos en el Archivo General de Marina.

«Debía ocultar su identidad femenina en espacios angostos, con peligros y rodeada de hombres»

¿Qué se sabe documentado?

Tenemos su partida de bautismo en la parroquia del Soterraño de Aguilar , su partida de defunción, su testamento, los padrones municipales en Montilla. Nació en Aguilar un 16 de agosto de 1775 y ayer estuve en la pila bautismal, una pila gótica. Con 18 años, en 1793 se alista como infante de marina y a través de los cuadernos de las guarniciones de las fragatas y los barcos sabemos en cuáles estuvo embarcada con nombre de varón. Estuvo en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes en 1794, que fue l a que en 1804 hundieron los ingleses y luego expolió el ‘Odissey’ . Iba con un personaje importantísimo, montillano, don Diego de Alvear y Ponce de León, que también tiene un papel en esta novela.

Le toca completar entonces el puzzle. ¿Es difícil reconstruir las piezas que faltan?

Cuando es una novela hay que novelar. Hay una parte de investigación, porque el personaje es real, pero el 80% es novelado . No hay que ser riguroso con muchas cosas porque es una novela. Me interesaba mostrar es una serie de valores que yo aprendí en la Armada. Aquí la protagonista es la mar , es una mujer, es un conjunto de hombres que la acompañan en ese camino, y gracias a su valor y coraje, entre ellos el rey Carlos IV , permiten que sea reconocida ya en su tiempo. Están presentes los valores de compañerismo, de coraje , de honor, pero también de miedo y de incertidumbre . Está ambientada en un momento, finales del siglo XVIII y principios del XIX, en que la Armada estaba en claro declive, el imperio se deshacía. En ese momento, esta mujer decide alistarse, con sueldos paupérrimos, con una situación lamentable de las fragatas y navíos.

«El camino a la Armada de Ana María de Soto es físico y también de identificación»

¿Era muy duro el mar para alguien que nunca lo habría visto?

Se cuenta mucho cómo es la vida en la mar. Esa complejidad añadida de tener que ocultar la identidad femenina en un barco, en espacios angostos y rodeada de hombres, en circunstancias a veces de enfermedad y hambre, con los riesgos de una mar incierta.

¿Cómo eran los soldados que serían sus compañeros en la Armada de aquellos años?

Es una búsqueda de identidad. Primero de reconocimiento hacia ella misma : el hecho de ser mujer le supone una cantidad de obstáculos añadidos y de dificultades tremendas. Para ella la verdad es muy importante. El sentimiento de vergüenza y de sentir que engaña es una losa que le pesa constantemente. Quiere liberarse de eso pero sabe que esa liberación le puede costar la vida. Esto no es paulatino, no van descubriéndola y tapándola. Se produce de repente y por un hecho muy concreto y determinante se desvela su identidad . Es un proceso muy dificultoso y del que ella está totalmente en un conflicto interno. Es un camino físico desde Aguilar hasta la Real Isla de León , pero también metafórico de reconocimiento, de identificación y en el que esos hombres de los que está rodeada también le ayudan.

En pleno proceso de construcción de su identidad, con 17 años.

Tiene un hermano, un padre y una madre , y tiene el pesar de dejar a su familia, pero es una mujer inteligente, que duda, que tiene miedo. Yo creo que el miedo , que se refleja mucho, es uno de los motores que mueve el mundo. Si te bloquea es tremendamente peligroso, pero cuando te empuja e impulsa a conseguir tus sueños es vivificador. Es un personaje muy real, con el que todos podemos identificarnos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación