Mirar y ver
Nebrija y Córdoba
La ciudad fue clave para el autor de la primera gramática castellana
![Elio Antonio de Nebrija](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/02/11/s/gramatica-cordoba-local-kpEC--1248x698@abc.jpg)
Ha dado comienzo el Año Nebrija 2022, con el que se celebra el quinto centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija (1522). Este acontecimiento ha sido declarado «de excepcional interés público», aprobado unánimemente, rara avis, en el Congreso. En la organización de las actividades, están implicados ministerios, Unión Europea, la Fundación Antonio de Nebrija, ayuntamientos de las ciudades donde Nebrija residió, universidades, el Instituto Cervantes, la Real Academia y la Biblioteca Nacional, con actividades en España, Europa y América.
Córdoba fue fundamental en la vida de Elio Antonio de Nebrija. Por ello, estará presente en los actos de celebración del aniversario. El compromiso activo del Cabildo de Córdoba con la promoción social y cultural es constante y se ha mantenido a lo largo de su historia. A menudo, un gesto habitual se convierte en el escalón decisivo para un logro importante.
Gracias a una beca a la que lo presentó el Cabildo, Nebrija consiguió ingresar, con 19 años, en el Colegio de los Españoles en Bolonia , la universidad más antigua de Europa. Allí entró en contacto con el humanismo italiano y pudo satisfacer las ansias de comprensión que le provocaba un mundo en cambio, a caballo entre los siglos XV y XVI, inicio de una nueva era, a la que dar respuesta, tal como sucede hoy. Como entonces, Bolonia es destino deseado por los jóvenes universitarios, igualmente con becas, Erasmus, y me gustaría pensar que los mueve el afán de saber y de llenar sus muchas inquietudes humanas e intelectuales.
Esta experiencia fue fundamental para forjar al Nebrija cumbre del humanismo español, interesado por diversas disciplinas: filología, exégesis bíblica, derecho, pedagogía, medicina, astronomía, historia; autor de la primera ‘Gramática castellana’, acicate del castellano como lengua de cultura, y primera de una lengua romance; precursor de la ciencia filológica y valedor de las lenguas clásicas; profesor universitario, cronista de los Reyes Católicos , impresor, editor y defensor de los derechos de autor y de la libertad de expresión. Ojalá este año sirva también para revindicar la importancia de las humanidades, desterradas de los nuevos planes educativos. Sin ellas, andaremos en la ceguera y el sin sentido, pero de esto hablaremos en otra ocasión.
Noticias relacionadas