Mirar y ver

Boletín centenario de la Academia

La publicación cumple un siglo de vida con una tirada de 1.500 ejemplares

La Junta espera abrir en junio la Filmoteca de Andalucía en Córdoba tras un año de obras

Presentación del Boletín conmemorativo del centenario Valerio Merino
María Amor Martín

María Amor Martín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Boletín de la Real Academia de Ciencias , Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba cumple cien años . Aunque en el tango de Gardel veinte años no es nada, cien son muchos y muy fructíferos para esta publicación, que recoge la vida académica, su producción científica y actividad cultural, y que la institución está celebrando este año con numerosas y atractivas propuestas conmemorativas.

El Boletín vio la luz en 1922 , editado en la imprenta La Comercial de Córdoba, siendo presidente Manuel Enríquez Barrios. Nace -gusta leerlo en palabras de entonces- como «un órgano de expresión, para que los trabajos científicos , literarios y artísticos de sus socios traspasen los umbrales de la antigua Sala de Cabildos del que fue Hospital de la Caridad -donde se alojaba la corporación en esta época- y lleguen a manos de los que estudian y laboran en toda la Ciudad y fuera de ella». Y así ha sido a lo largo de un siglo.

La permanencia de las publicaciones periódicas no es fácil, porque, además, está sometida al devenir de múltiples situaciones sociales y económicas. Pero, el buen hacer, la solvencia, la perseverancia y el arraigo de esta institución , y de las personas que la han constituido en su historia, han hecho que solo se suspendiera la edición del Boletín en 1936, por la guerra civil, retomándose de nuevo en 1944 ininterrumpidamente hasta hoy, ahora con una periodicidad semestral y tirada de 1.500 ejemplares , distribuidos en el ámbito nacional e internacional. Sin duda, su valor es inmenso, y un referente, para los estudios sobre Córdoba y su provincia.

Creo que tenemos una deuda de gratitud con la Real Academia de Córdoba, por su trabajo constante para aumentar el conocimiento, preservación y mantenimiento de nuestro legado cultural, a través de los resultados de la investigación de sus miembros y colaboradores y de la difusión de los mismos a la sociedad. Como ya se afirmaba en el proemio del primer número, el Boletín aspira a seguir siendo «»l pabellón que ondee en el baluarte de la cultura cordobesa, donde se guarde como sagrado depósito la fama de Séneca y Lucano y los triunfos ganados en las lides de la ciencia, del arte y de las letras por tantos y tantos hijos de Córdoba, fecunda madre de ingenios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación