Reportaje
Marco Aurelio, el legado del emperador filósofo de origen de Córdoba
Alberto Monterroso incluye a Marco Aurelio, en su ensayo sobre la dinastía de los emperadores hispanos
Villas, fábricas y ciudades: la huella de Roma en el Sur de Córdoba
Esta primavera ha llegado a las librerías el ensayo histórico ‘Emperadores de Hispania ’, obra del escritor, historiador y profesor cordobés Alberto Monterroso . El volumen se acerca a la biografía y al contexto de los emperadores originarios de la Bética que llegaron a ser la cabeza del imperio romano, como es el caso de Trajano, Adriano y Teodosio . La novedad llega sin embargo cuando se comprueba que este póquer se completa en estas páginas con Marco Aurelio , habitualmente ajeno a este listado. Monterroso reivindica así la hispanidad de uno de los mejores gobernantes que ha tenido la humanidad y que supo combinar como casi ninguno su habilidad política y militar con una intelectualidad de primera línea y que con sus ‘Meditaciones’ ha pasado a la historia del pensamiento.
Aunque nacido en Roma , Marco Aurelio , al que en el cine han interpretado grandes actores como Alec Guinnes o R ichard Harris , era hijo y nieto de personajes muy importantes nacidos en la ciudad hispana de Ucubi , la actual Espejo . Según explica el autor, la editorial La Esfera de los Libros le propuso un ensayo «sobre Trajano , Adriano y Teodosio , los tres emperadores nacidos en Hispania , y yo les sugerí añadir a Marco Aurelio, que es oriundo».
Monterroso afirma que lo que «pretendía es que la primera dinastía, la del siglo II , se reflejase como lo que fue: una gran dinastía hispana de emperadores romanos que construyeron el siglo de oro del Imperio ». « Marco es esencial para demostrar la hispanidad de toda la dinastía y es además una de las figuras más importantes de la historia a nivel político e intelectual», afirma el escritor.
En el libro se traza un perfil de este emperador que estuvo en el poder casi dos décadas en la segunda mitad del siglo II. Según afirma Monterroso , «la figura de Marco Aurelio es una de las más valoradas de la Historia » y añade que fue «un hombre que en las peores circunstancias supo dar la mejor respuesta». Lo califica como un «excelente político y uno de los tres filósofos estoicos más importantes de época romana», del que el historiador Edward Gibbon dijo fue uno de esos emperadores que propiciaron los periodos «más felices y prósperos de la Historia de la Humanidad ».
El escritor recuerda que «Tácito, un gran historiador que escribe sin odio ni afán de halagar, explica que con el inicio de esta dinastía se hacen realidad dos términos que en principio parecían contrapuestos: imperio y libertad». Marco Aurelio ha quedado para la historia como modelo de buen gobernante, emperador y también filósofo.
«Su libro 'Meditaciones' , que él escribió para sí mismo como una íntima reflexión humana en medio de la guerra, es una obra cuya lectura no ha decaído desde entonces y es, junto a las 'Cartas a Lucilio' de Séneca , uno de los libros de referencia en momentos de crisis, inspiradores hoy en pleno siglo XXI de las más modernas corrientes de la psicología actual», explica Monterroso .
La incógnita de su visita
Sobre su relación con la ciudad de Ucubi , ubicada en la actual Espejo , también se habla en el libro. Monterroso , que ya le dedicó su novela ‘El emperador impasible ’ a este gran personaje histórico, explica que «no sabemos si Marco Aurelio visitó o no la Hispania de la que era oriundo ni cuántas veces pudo hacerlo». Estima que «si acaso lo hizo debió de ser mientras gobernaba con su tío y padre adoptivo Antonino Pío , que lo incluyó en su labor de gobierno durante casi veinte años, otorgando al joven Marco Aurelio la oportunidad de aprender el oficio de emperador con uno de los mejores».
Cuando Marco alcanza el trono, a la muerte de Antonino , no le dio tiempo nada más que a atender sus obligaciones y a dedicar a la guerra casi todo su reinado. A pesar de ser un hombre formado para la paz, recibió el ataque sorpresivo de los persas primero en oriente y de los bárbaros en Occidente.
Pero lo importante para Monterroso es «el origen cordobés y bético de Marco Aurelio ». Argumenta el historiador que el gran poder que acumuló fue gracias a ser nieto de Marco Annio Vero y, por tanto, miembro de una familia cordobesa de gran poder económico y familiar, emparentada con todos los linajes importantes de la rica Hispania romana. «El abuelo es una persona clave para la entronización de Trajano , es el cuñado de Adriano , es el hombre de máxima confianza de la nueva dinastía junto a Sura », explica.
«La figura de Marco Aurelio es una de las más valoradas de la Historia», afirma el autor de la obra
Además, el abuelo y el padre, nacidos en Espejo ambos y llamados Marco Annio Vero al igual que Marco Aurelio , «son el nexo de unión entre los emperadores hispanos Trajano y Adriano y el propio Marco Aurelio, todos hispanos, nacidos en Hispania como los dos primeros u oriundos de ella como es el caso del emperador filósofo». Los orígenes cordobeses de Marco Aurelio avalan la hispanidad de una dinastía que ha querido fraccionarse, hablando por un lado de Trajano y Adriano , por otro de Antonino y Marco Aurelio como si nada tuvieran que ver. «No fue así; es una dinastía cohesionada, hispana, que duró casi un siglo, compuesta por siete emperadores: la dinastía del siglo de oro del Imperio», afirma Monterroso.
Sobre el legado de este emperador romano de origen cordobés el escritor afirma que aún hoy «es impresionante». «Es una cantera de inteligencia y buena política para todo aquel que quiera acercarse a su pensamiento», explica, aunque después de él su desastroso hijo Cómodo no pudo o no supo continuar aquel buen gobierno. «La figura de Marco Aurelio queda como una de las más brillantes de la Historia , tanto desde el punto de vista político como intelectual y es inspirador, espejo de príncipes; es decir, modelo de buen gobernante, reflejo de las virtudes que debe poseer un buen estadista», explica el autor de ‘Emperadores de Hispania ’, que también recuerda su nexo con Séneca.
Según explica Monterroso , Séneca es «un filósofo en torno al poder, que trabajó a la sombra de Nerón , mientras Marco Aurelio es un filósofo en el poder, instaurado en el trono y capaz por tanto de imponer una política sensata de corte estoico sin los obstáculos a los que se enfrentó Séneca, que pretendió en vano llevar esta sabiduría política al trono durante el reinado de Nerón ».
Séneca fracasó, pero una generación después de su muerte llegó al trono el hispano Trajano, también estoico como Séneca y al igual que toda la dinastía del siglo II. «Entonces, y especialmente con Marco Aurelio, aquella forma de hacer política se conocerá como filosofía antonina, porque el representante por antonomasia de esta inteligente manera de hacer política fue Marco Aurelio», explica Monterroso .
El historiador concluye señalando que el emperador «fue un hombre que aunó ética y política y no sólo fue un sabio, un filósofo, un humanista, un hombre inteligente y virtuoso, sino que también desde la política supo ser uno de los más grandes ».
Gobernó con sensatez, compensó las necesidades y deseos de los distintos órdenes sociales, supo mantener un equilibrio que benefició a todos, defendió las fronteras, hizo una excelente gestión de las finanzas y atendió a las necesidades de los romanos. « Marco Aurelio forjó la mejor Roma que conocemos hoy», concluye Monterroso al hablar de este emperador cuya familia procedía de las tierras de la Bética, de la hoy cordobesa Espejo , y cuyo nombre está grabado en algunos de los mejores pasajes de la historia humana. exto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto]
Noticias relacionadas