ECONOMÍA

Marca, unión e internacionalización: Recetas para que el mueble andaluz siga creciendo en el mundo global

Los países árabes y Estados Unidos se dibujan como destinos prioritarios para orientar políticas exportadoras

El empleado de una fábrica de muebles ensambla una pieza F. B.

Irene Contreras

La frágil posición financiera de las empresas, que lastran su salto hacia métodos de producción más rentables; los escasos avances en modernización, consecuencia de esa falta de capacidad inversora, y la escasa unión entre quienes forman parte del sector del mueble son algunas de las debilidades que el taller de expertos celebrado por Extenda para evaluar la situación del mercado y ofrecer propuestas para el futuro. Frente a esos lastres se alzan las fortalezas de una actividad económica sustentada en una solvente tradición que avala la experiencia de sus profesionales, una red de proveedores de confianza y un decidido apoyo institucional que garantiza recursos. Los profesionales que tomaron parte en esta mesa de trabajo alertaron, sin embargo, de un reto al que el sector del mueble debe hacer frente para asegurarse un crecimiento continuado: superar sus carencias en el ámbito comercial para crecer en el mercado global .

Una de las recomendaciones que hace el informe es empezar a mirar hacia otros países. El mueble andaluz tiene en Europa a sus clientes internacionales más fieles pero países árabes como Marruecos , Qatar , Emiratos Árabes o Arabia Saudí representan un mercado que empieza a despuntar y que es preciso consolidar. Los Estados Unidos, Rusia, Alemania o México son otros destinos hacia los que el sector debe orientar su estrategia porque su presencia es débil en comparación con las posibilidades que ofrece.

La frágil imagen de marca, la falta de unión del sector y la brecha digital son retos pendientes de abordar

Tanto para lograr la atención de los mercados internacionales como para ganar dimensión dentro del propio país se estima urgente un esfuerzo en dos sentidos. Por un lado, trabajar la imagen de marca . La comunicación corporativa es algo que el sector del mueble, centrado en el producto, parece haber puesto en reposo pese a la indudable relevancia que tiene en un mundo extremadamente competitivo y que culturalmente se mueve, cada vez más, por impulsos. Asociar la marca Andalucía a la óptima calidad del mueble y atender a las tendencias con ayuda de profesionales del marketing pueden cambiar radicalmente el escenario.

Esto enlaza directamente con la segunda recomendación: ganar espacio en un mercado online que ya no es el futuro sino el presente. Es un capítulo en el que las empresas andaluzas y cordobesas juegan en desventaja. De ahí la importancia, indican los expertos, de redefinir objetivos y ajustar a ellos las plantillas incorporando a profesionales con conocimientos específicos. La formación continua de los trabajadores y la alianza del sector mediante asociaciones y patronales son otras de las recetas para que el mueble andaluz abandone para siempre los años oscuros. Los expertos llaman también a prestar atención a los hábitos de consumo y perfiles de público . Una población cada vez más envejecida buscará en el mercado muebles de unas características concretas distintas a las del cliente «millennial», protagonista inmediato. Cada una de ellas supone un nicho de mercado que no puede desaprovecharse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación