«CÓRDOBA INSÓLITA»

El mapa de los oficios de Córdoba durante la Edad Media

Hoy en día perviven los nombres de calles que indicaron antaño la distribución urbana de los gremios

Calle Lineros de Córdoba VALERIO MERINO

D.D.

El callejero de Córdoba, que tanto está dando que hablar por la Ley de la Memoria Histórica, dibujó antaño el mapa de los oficios de la capital . La distribución urbana de los gremios podía conocerse a través de la nomenclatura de las calles, muchas de las cuales conservan hoy día los nombres de aquellos oficios artesanos.

Así, y según recoge Francisco Solano en su libro «Córdoba insólita» , algunas de las calles que perviven son las siguientes:

Bataneros (en el Casco Histórico, perpendicular a Rey Heredia). Los bataneros eran los propietarios o encargados de manejar el batán, una máquina de madera que funcionaba como un molino de agua y permitía elevar y dejar caer unos grandes mazos de madera. Su finalidad era golpear el paño para compactarlo y acabar de limpiarlo.

Caldereros (proplongación de Rey Heredia hasta Cardenal González). Eran las personas que fabricaban calderos y otros cacharros de metal. Está asociado a los oficios, también desaparecidos, de cobrero, latonero y hojalatero.

Lineros (junto a la Ribera, prolongación de Lucano. En ella se ubica Bodegas Campos). Según «Pasoes por Córdoba», «casi hasta nuestros días hemos visto ocupadas sus casas por los trabajadores del lino, tanto en su rastrillado como en las demás faenas necesarias, y muchos eran también los almacenes a donde acudían las mujeres al cambio de las libras hiladas por otras en rama, como varias veces hemos anotado».

Otras calles

Cedaceros (conecta la calle Juramento con Gutiérrez de los Ríos). Los cedaceros eran fabricantes de cedazos, una especie de utensilios formados por un aro y una tela, a modo de tamiz o colador. Se utilizaban para separar las partes más finas de las gruesas de algunos alimentos como, por ejemplo, la harina.

Aladreros (desemboca en la calle Concepción). Eran artesanos que fabricaban o reparaban el arado. Como dato curioso, esta plaza albergó un mercado hasta los años 30, conocido como Zoco de Aladreros.

Tundidores . Se encargaba de cortar e igualar con tijeras el pelo de los paños. Esta calle conecta Pedro López con Fernando Colón, y en ella se encuentra la popular taberna Salinas.

Alfayatas . Esta calle está situada en el entorno de la Mezquita-Catedral y une las plazas Abades y Alhóndiga. Se denominaba así a las sastras de hombres. No en vano, durante la Edad Media, el trabajo de las mujeres en el sector textil era muy común y en todas las fases del proceso.

El mapa de los oficios de Córdoba durante la Edad Media

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación