ECONOMÍA

Mapa de los mercados emergentes de la exportación de Córdoba: la agroalimentación mira a Brasil y China

Un informe de Extenda, hecho durante la pandemia, señala nichos y estrategias para mejorar las ventas fuera

María Campillo (Cátedra de Innovación Agraria): «El campo de Córdoba debe adoptar mejoras tecnológicas»

Un trabajador de una almazara realzia el lleando de garrafas de aceite de oliva D. TORRES

Baltasar López

El estudio el « Mapa del potencial exportador de Córdoba », hecho por Track Global Solutions para Extenda (sociedad de la Junta que impulsa el comercio exterior), señala nichos de mercado y estrategias para mejorar las ventas al exterior . El informe, que se presentó someramente en octubre y al que ha tenido acceso ahora ABC, es una herramienta de un programa con el que el Ejecutivo regional busca que más de 150 empresas de la provincia exporten en un año . Es un documento hecho este verano, en plena pandemia.

El análisis de la capacidad de expansión de las exportaciones se «centra en los sectores agroalimentario , de consumo [ mueble y joyería ] y de construcción por ser los prioritarios en ventas al extranjero y aglutinar segmentos con valor diferencial [factor clave para no competir sólo en precio]». Éstas son sus principales conclusiones.

Agroalimentación

Sus exportaciones sumaron 954,6 millones en 2019 , el 47,5% del total (2.009). Esa cifra lleva dos años a la baja. Esta área de actividad, señala el estudio, ha tenido « una devaluación del valor de las ventas al exterior », debido sobre todo a «la alta competencia» hallada en «países tradicionalmente demandantes de sus productos». Estas empresas desconocen a «qué nuevos mercados ir y cómo posicionarse en ellos». Por ello, «siguen optando» por operar en «naciones europeas», las principales clientes de la agroalimentación cordobesa, siendo en ellas «difícil afianzar al cliente y fijar relaciones a largo plazo, dada la alta competencia y la guerra de precios».

Éste es el motivo por el que es « importante » dar apoyo a los negocios en la selección de «países tendencia ». En ellos, la oferta agroalimentaria de la provincia buscaría posicionarse con «una estrategia de diferenciación», basada «en la excelencia en la calidad», con productos con «alta capacidad de ubicarse en el canal gurmé», lo que implica mayor precio de venta.

En este campo son «países tendencia Brasil o China». De hecho, luego de forma más global, indica como nichos idóneos para posicionarse con «productos más exclusivos, evitando la guerra de precios de los mercados europeos, Asia o Oriente Próximo ».

En cuanto a Brasil , tras una trayectoria, con altibajos el «agro» cordobés le hizo ventas por valor de 18,1 millones en 2019, un 97,6% más. El responsable de esa subida fue el ajo (10,2 millones).

Saltando a China , en el último lustro, se ha afianzado como buen cliente. Es el séptimo mayor comprador en esta materia, con 28,2 millones , un 3% del total. Lo que compran aquí, sobre todo, es aceite (22,3 en 2019).

Si se mira a Oriente Próximo, el mejor socio es Arabia Saudí. Córdoba le vendió productos alimentarios por valor de 13,7 millones -11 son por aceitunas- el año pasado. Por último, el trabajo apunta a «mercados tendencia» en el aceite de oliva, el gran pilar de las ventas al exterior del «agro», en Asia, pero también en Latinoamérica.

Track Global Solutions no se queda sólo en detectar mercados interesantes, cuestión que se ha vuelto aún más importante en medio del Covid con «la situación cambiando de manera vertiginosa». Sugiere también otras propuestas para mejorar estas exportaciones , como «la participación agrupada» de los negocios en «ferias más novedosas en mercados tendencia», así como ofrecer, previamente a dichas citas, asesoramiento a las empresas sobre el país al que acudan.

Consumo

Destacan la joyería y el mueble . En la primera , sus ventas al extranjero fueron en 2019 de 56,3 millones , lo que implica una caída interanual del 8,1%. Su peso sobre el global fue del 2,8%.

Trabajadores de una empresa de joyería de Córdoba, en una imagen de archivo ABC

El informe señala a Emiratos Árabes y los países nórdicos como nichos emergentes por la alta «capacidad de posicionamiento» que hay en ellos, siguiendo un planteamiento de «diferenciación por calidad y diseño». Las firmas joyeras hicieron ventas a Emiratos Árabes el año pasado por valor de 4,7 millones (+20% respecto a 2018). Si se va al norte de Europa, el principal socio es Suecia: 3,1 millones (+17%).

Las ventas del mueble, por su parte, alcanzaron el año pasado los 20,6 millones , un 19,8% más que en 2018. Supuso el uno por ciento del total de las exportaciones. El trabajo señala como mercado emergente Noruega . Las firmas cordobesas colocaron allí muebles por valor de 2,9 millones, casi el triple que en 2018.

En los bienes de consumo , Global Track Solutions aconseja distintas medidas para elevar las ventas al exterior. Una es ofrecer a los negocios informes, estudios sectoriales y «guías-país» que les faciliten «seleccionar nuevos mercados».

Recomienda acompañarlo con la «formación» del personal en cuestiones de comercio exterior. Y aconseja «aunar esfuerzos» en aspectos como la « promoción exterior a partir de la creación de una “marca Córdoba” que logre un posicionamiento diferenciador» en el extranjero.

Construcción

El estudio avisa de que es el sector «más complejo» a la hora de salir fuera, ya que acoge a firmas que, en un gran porcentaje, requieren de una internacionalización «in situ», contando con «personal en los destinos de expansión» . O sea, no es como en otras áreas de actividad, una exportación de bienes físicos.

Track Global Solutions considera que estos negocios recibirían un «gran apoyo» si se les facilitara información de «oportunidades de negocio para la inversión en países tendencia [en este caso, no aporta ninguno]» en los que la «especialización y el saber hace de las empresas cordobesas de construcción e ingeniería puedan lograr competitividad». Sería positivo igualmente elaborar «guías-país» para informar sobre «planes de inversión» en cada destino. En esa línea, sería «relevante» que contaran con plataformas para «sistematizar búsquedas de licitaciones públicas y ocasiones» en el extranjero.

Y aconseja a las compañías que formalicen UTE (unión temporal de empresas) «complementarias», que les faciliten «una estrategia de diferenciación y competitividad» en los mercados exteriores.

El informe no baja al detalle en las ventas al exterior de cobre , gran pilar de las exportaciones cordobesas junto al aceite. Sus autores no ven ahí oportunidades de vender fuera para la mayoría de negocios de Córdoba, que son de pequeño tamaño. No en vano, en 2019, las operaciones con cobre, que sumaron 466 millones, las hicieron sólo 11 firmas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación