Entrevista

Manuel Salces, Natural Systems de La Rambla: «La actividad agraria no será sostenible sin tecnificación»

La empresa abre sus nuevas instalaciones tras invertir en ellas 2,5 millones de euros

Manuel Salces, en la nueva sede de Natural Systems ABC

Pablo Cruz

La firma Natural Systems , distribuidora de productos y servicios de horticultura, acaba de abrir su nueva sede en el municipio de La Rambla tras invertir 2,5 millones de euros . Manuel Salces, su consejero delegado, ofrece las claves del negocio y cuáles son las perspectivas de la empresa.

¿Qué supone para la empresa que dirige la apertura de estas nuevas instalaciones?

Con esta planta logramos adaptar nuestro espacio de trabajo a nuestras nuevas necesidades . El crecimiento que hemos tenido en los últimos años, incluso este último marcado por la pandemia, nos ha obligado a tener unas instalaciones más amplias de las que poseíamos en Montilla. Hemos conseguido una optimización en todos los niveles, sobre todo en lo que se refiere a las oficinas y en la logística.

¿Qué características tiene esta sede?

Su superficie total es de 4.800 metros cuadrados , de los que 3.100 pertenecen a almacén, otro 900 a oficinas y el resto son zonas comunes y de ocio y jardines. Las obras han durado más de un año, ya que comenzaron en junio de 2020. La inversión que hemos llevado a cabo para este proyecto alcanza los 2,5 millones de euros .

¿Cuál ha sido la evolución de Natural Systems desde su fundación hace 15 años?

Desde que la empresa echó a andar nuestro crecimiento ha estado en torno a un 30 y un 40 por ciento gracias a que nuestros productos y nuestro servicios son muy demandados por los agricultores. En correspondencia, nuestra plantilla ha aumentado hasta las 72 personas entre nuestra delegación de Córdoba y la ubicada en Barcelona y también hemos experimentado un gran crecimiento en términos de tecnología. En los últimos años nuestro departamento de marketing también ha aumentado su peso de una manera muy relevante.

«El mercado nacional supone el 80 por ciento de nuestra facturación pero queremos crecer en el exterior»

Se marcan el objetivo de salir al exterior. ¿En qué plazos y a qué mercados?

A día de hoy el mercado nacional supone en torno a un 80 por ciento de nuestro volumen de negocio y ahí queremos seguir creciendo, pero también en el exterior. Actualmente ya comercializamos nuestros productos en 15 países , siendo Francia el mercado donde estamos más consolidados. Pretendemos incrementar nuestra presencia en Alemania o Italia en los dos o tres próximos años. Ponemos en marcha este plan para abrir más mercados a los productos con nuestra enseña o con marcas a las que representamos, ya que en algunos casos creemos que se adaptan mejor a otros países que a España. Vemos una oportunidad de negocio en Europa.

¿En qué medida consideran importante el I+D+i para su compañía?

Para nosotros la innovación cuenta con una gran importancia . Intentamos elaborar productos y prestar servicios que cuenten con un valor añadido para el cliente. Para conseguir ese objetivo intentamos diferenciarnos respecto a lo que hay en el mercado. Creo que esa es una de las claves de nuestro éxito.

¿Sus instalaciones en Barcelona también han sido objeto de alguna mejora?

Allí empezamos en una fábrica en Centelles (Barcelona) de unos 750 metros cuadrados en 2016 . Dos años después nos mudamos a la localidad de Parets del Vallés (Barcelona) en unas instalaciones con una superficie de 2.500 metros cuadrados.

«En el campo cada vez hay menos recursos hídricos y la tendencia es más rentabilidad y cuidado al medio natural»

¿Han cambiado las demandas de los agricultores cordobeses en cuanto a los productos y servicios que ofrecen?

Nosotros ofrecemos a los productores todo tipo de recursos para optimizar sus explotaciones intentando que tengan los menos costes posibles. Así hay que tener en cuenta que la agricultura se va tecnificando cada vez más. Por ejemplo, contamos con aparatos para calcular el ph del terreno para que los cultivos no se vean dañados por ese factor.

¿Hacia dónde camina la agricultura del futuro?

En el campo cada vez hay menos recursos hídricos y se tiende a mirar más los consumos de fertilizantes y pesticidas en las plantaciones buscando una mayor rentabilidad y más cuidado del medio ambiente . En este sentido, considero que la agricultura no puede ser sostenible sin tecnificación, un aspecto en el que la actividad primaria andaluza y cordobesa tiene mucho margen de demora para poder llegar a los mismos niveles que otros países como es el caso de EE. UU.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación