Coronavirus en Córdoba
Manuel Rivera: «Muchas empresas de Córdoba saben que pueden entrar en el mercado turístico si se unen»
El autor del estudio sobre el impacto del Covid-19 habla de cómo superar el trance
Manuel Rivera es profesor de Geografía Humana de la Universidad de Córdoba y es el autor del informe realizado sobre el turismo tras esta crisis. Propone muchas medidas, desde las exenciones fiscales y créditos hasta la propia actitud de las empresas.
¿Qué medida de choque propondría para rescatar al turismo de la crisis en la que se encuentra?
Hay que actuar con medidas específicas por subsectores. Lo importante es, en general, la aplicación de exenciones fiscales habida cuenta del descenso de la actividad. También harían falta líneas de subvenciones a fondos perdido y créditos flexibles con facilidad de tramitación.
¿Qué cree que el sector ha aprendido de la pandemia?
Mucho. Muchas empresas se han dado cuenta de que no pueden trabajar por su cuenta sin tener en consideración a otras empresas . Ahora saben que pueden penetrar en el mercado turístico si se unen, si se alían, si no van cada una por su lado. El empresario vecino no ha de ser un competidor, sino una oportunidad para unirse con él y atraer juntos a la demanda. Al tratarse de empresas muy pequeñas por lo general, es importante que busquen estrategias conjuntas .
«Los hoteles familiares y con pocos recursos humanos tienen que agruparse entre ellos para mejorar su promoción»
El informe que usted ha dirigido señala al turismo rural como la esperanza del sector.
Sí. Los alojamientos del turismo rural o de turismo activo han tenido un comportamiento mejor que otro tipo de establecimientos durante la crisis. En Córdoba tenemos mucho potencial en este sentido, pero hay que mejorar en promoción y en el cuidado del patrimonio . Es el caso de Hornachuelos y de Cardeña , que son aún poco conocidos.
¿Qué futuro les espera a los hoteles con el turismo internacional bajo mínimos?
Los hoteles familiares y con pocos recursos humanos y materiales tienen que agruparse también entre ellos para mejorar su promoción : si no están casi abocados a la desaparición o a tener unos márgenes muy pobres de ganancia. Estos establecimientos no pueden seguir dependiendo de los grandes intermediarios .
¿Y los hoteles medianos y grandes?
Están respondiendo mejor porque pueden poner precios más competitivos y diversifican su oferta hacia el ocio, el deporte o la gastronomía orientados hacia el público de proximidad.
¿Qué papel juegan en este entramado las viviendas turísticas?
Ellas están orientadas hacia un turista de estancia más prolongada que en un hotel y que gasta más en la ciudad. Pero el problema es que algunas viviendas de este tipo están en la ilegalidad y se produce competencia desleal. Hay que hacer un esfuerzo desde la Administración para aflorar esta bolsa de inmuebles.
Noticias relacionadas