CULTURA

Manuel Piedrahita: «Una novela no sólo es entretenimiento, debe dar qué pensar»

El escritor y periodista presenta este lunes en Córdoba «El hombre que vivió tres veces»

Manuel Piedrahita, con un ejemplar de su libro M. B. S.

Marta Baena Sanz

Nacido en Baena y madurado en Madrid , Reino Unido y Alemania, Manuel Piedrahita es un periodista a la antigua usanza, un todoterreno de la información. Defensor del papel y enamorado de un estilo en peligro de extinción presenta este lunes en Córdoba su tercera novela «El hombre que vivió tres veces» (Ediciones Tambrz) en la capilla de la Asunción del instituto Luis de Góngora a las 19.30 horas. Comenzó su carrera en el diario «Pueblo» de Madrid en 1955, consiguió en 1964 una beca para estudiar en Londres en la agencia de noticias Reuters y, más tarde, la primera Beca March de Ciencias de la Información. Corresponsal de Europa Press y después de TVE en Alemania, se convirtió en 1981 en director de los Informativos de Radio Nacional de España .

¿Cómo describe el libro «El hombre que vivió tres veces»?

Los seres humanos estamos llamados a experimentar varias vidas en el curso de una y eso es lo que yo cuento en esta novela. Las etapas de la niñez , la adolescencia y la vejez combinando ficción y experiencia histórica. Y, aunque trato varios temas, me he centrado en el amor, porque el amor de hoy es distinto del de ayer y muy diferente al de mañana.

¿Con qué intención se animó a escribir esta tercera novela?

Yo opino que una novela no debe ser sólo de entretenimiento , debe dar qué pensar. A mí escribir me mantiene vivo, ejercito mi mente y pienso que mis reflexiones pueden contagiarse a los lectores. Por eso está escrita con claridad, con estilo periodístico , no pseudoliterario.

«He estado volcado en mi trabajo, y por eso me he decidido a publicar estas novelas cuando he tenido tiempo»

A pesar de que ha publicado muchos libros sobre periodismo, las novelas las ha escrito desde hace diez años, ¿qué le ha animado ahora a atreverse con la narrativa?

Decía un periodista americano que el periodismo es « literatura con prisa », y los años en los que he estado activo he estado volcado en mi profesión. Pero ahora que ya estoy jubilado he tenido tiempo para dar paseos, reflexionar, pensar y escribir «literatura con calma». Por eso, me he decidido a publicar estas tres novelas cuando he tenido tiempo.

Moncho es un hombre que vivió tres veces, ¿Manuel Piedrahita también?

Toda novela lleva un tinte biográfico. Por ejemplo, en este libro hay un personaje que ha estudiado periodismo, entonces, en ese me he reflejado. Además, el personaje principal ha estudiado filosofía, que me hubiera a mí gustado estudiarla, pero eso me he dado cuenta de mayor. Ramón ha estudiado en Alemania, donde yo fui corresponsal, ha estado en un campo de trabajo cogiendo uvas en Francia, yo estuve en uno de patatas en Inglaterra… Me he inventado una manera para reflejar esas vivencias propias.

¿Cuánto ha cambiado el periodismo desde que comenzó en 1955 hasta hoy?

Yo conocí el periodismo anglosajón y me encantó, la manera en la que destacaban los titulares y me di cuenta que nuestro periodismo estaba anquilosado. Pero ahora ha cambiado mucho en ese aspecto. Donde se ha desvirtuado es en el sentido en el que se manipula, de una manera sutil, la información. Y las redes asociales están haciendo que cada vez la gente lea menos. También ha cambiado el periodismo radiofónico , donde son los propios periodistas los que anuncian productos. En mi época no se podía mezclar la información y la publicidad bajo ningún concepto. Y del televisivo ni hablamos…

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación